Ser mujer estéril, el requisito de acceso a la reproducción asistida pública
- Ana Mato no cree que 'la falta de varón sea un criterio médico'
- Los topes de edad serán 40 años para las mujeres y 55 para los hombres
- Se ha sustituido el término 'pareja' por el de 'personas'
Ser "mujer estéril" será el requisito determinante para poder acceder a tratamientos de reproducción asistida en el sistema sanitario público, tal y como se ha acordado hoy en el Consejo Interterritorial de Salud, que ha presidido la ministra de Sanidad, Ana Mato.
La inclusión del requisito de esterilidad en la cartera de servicios básica común ha generado el rechazo de algunas comunidades autónomas como Andalucía, el País Vasco, Canarias y Asturias y de las asociaciones de homosexuales al entender que deja fuera de la financiación pública a lesbianas y mujeres sin pareja que pueden ser fértiles pero que necesitan de estos tratamientos para poder ser madres.
Los responsables del Ministerio de Sanidad y los consejeros autonómicos han aprobado la nueva cartera básica del Sistema Nacional de Saluden relación con varios ámbitos, como la reproducción asistida, según la cual, estos tratamientos se financiarán "por motivos terapéuticos o preventivos".
El acuerdo, al que la ministra sólo se ha referido al ser preguntada por los periodistas, incluye también como requisitos para recibir esta prestación, además de ser estéril, no tener más de 40 años en el caso de la mujer y de 55 para los hombres. En cuanto a los ciclos, se establecentres ciclos máximo unificando esta decisión a todo el territorio nacional.
Decreto de 2006
Mato ha asegurado que con esta medida no se modifica el decreto de 2006 que establecía que la reproducción asistida sólo se financiaba públicamente cuando hubiera un diagnóstico de esterilidad o una indicación clínica establecida.
Y ha subrayado que "cualquier mujer que tenga un problema para tener un hijo, apreciado por un médico, tendrá acceso a la financiación pública de la reproducción asistida". Por tanto, el médico será "quién decida", ha añadido.
Sin embargo, posteriormente, preguntada sobre qué criterio puede considerar el médico para incluir o excluir a un paciente de un diagnóstico de infertilidad, ha afirmado no verse preparada para contestar lo que se considera médico como problema de fertilidad, si bien precisó que no cree que "la falta de varón sea un criterio médico".
"Todas las mujeres que tengan un problema médico, él o ella, podrán acudir a la fecundación en el sistema público", ha reiterado, al tiempo que dejaba claro que "el médico será el que decida", y, ante las críticas de diferentes colectivos, argumentaba que "no es un criterio partidista ni político".
De 'pareja' a 'personas'
"Ha habido un problema de interpetación, no se si intencionado o malintencionado", ha reiterado en referencia a la polémica por el borrador publicado la pasada semana, y ha sido contundente al señalar que, al referiste a parejas, se tenía en cuenta que tanto el hombre como la mujer pueden verse afectados por un problema de infertilidad. "Hemos sustituido parejas por personas; hombre o mujer, al final se trata de personas", ha zanjado en cuanto a la polémica.
"No ha habido ninguna modificación respecto a lo previsto pero a lo mejor alguna comunidad autónoma lo que pretende es ampliar la cartera de servicios ampliando las prestaciones", ha replicado Mato para contestar a las críticas de algunos consejeros autonómicos, como los de Andalucía,Asturias y País Vasco.
"Todas las decisiones que se han tomado y que se tomen en el futuro en cuanto a la cartera básica de servicios se valoraran por razones médicas, estamos hablando de una cartera que financiamos con el esfuerzo de todos, por lo tanto creemos conveniente que todas las mujeres que tengan un problema médico tengan, por supuesto, la posibilidad de tener un bebé", ha añadido, al tiempo que deja a las CCAA que abran su cartera de prestaciones.
Sanidad y las comunidades autónomas han acordado también una serie de criterios en los cribados de cáncer de colon, mama y cérvix, que serán comunes en toda España.
Todos los españoles de 50 a 69 años podrán hacerse gratuitamente una prueba cada dos años para detectar precozmente el cáncer de colon. Una de las principales demandas del colectivo médico ha sido el primer anuncio realizado por Ana Mato en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial de Salud.
Aunque Mato ha reconocido que no se ha evaluado cuál será el coste de implantar esta medida a nivel nacional ha insistido en que cualquier prueba que pueda detectar precozmente una enfermedad siempre será bienvenida. Este análisis de sangre oculta en heces podría llegar al 50% de la población diana en el año 2015. Hasta ahora, sólo ocho comunidades autónomas ofrecían esta prueba, dentro de programas piloto.
Sanidad y las CCAA también han acordado mantener el programa público de mamografías, pero unificándolo para las mujeres de 50 a 69 años (una horquilla que hasta ahora no era común en todas las CCAA), con periodicidad bienal; y el cribado del cáncer de cérvix mediantecitología para mujeres de 25 a 65 años, con una periodicidad de tres a cinco años.
Otro de los puntos del día aprobados hoy ha sido la 'apertura' de las UCIs pediátricas y neonatales, para que el padre o la madre pueda permanecer con el niño enfermo las 24 horas del día, e incluso cuando se vayan a realizar pruebas médicas dolorosas.
La nueva cartera de servicios básica también contempla la unificación de la prueba del talón para siete enfermedades en todas las comunidades autónomas; algunas de las cuales sólo cubrían hasta ahora cinco. Aunque Ana Mato ha dejado la puerta abierta a que las regiones que lo deseen puedan ampliar esta cartera con cargo a sus presupuestos, las siete enfermedades comunes son el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria, la fibrosis quística, la deficiencia de acil coenzima A deshidrogenada de cadena media (MCADD), la deficiencia de 3-hidroxi acil-CoA deshidrogenasa de cadena larga (LCHADD), la acidemia glutárica tipo I (GA-I) y la anemia falciforme.
Reproducción asistida
Respecto al tema de la reproducción asistida, Ana Mato ha insistido en que no se ha modificado el decreto 2006, pero ha subrayado que sólo podrán beneficiarse de la financiación pública aquellas personas con un diagnóstico de esterilidad o una indicación clínica establecida por el médico. "Todas las personas que tengan problemas médicos pueden acudir a la sanidad pública, no existe ninguna discriminación", ha subrayado Mato, que no ha negado la posibilidad de que algunas CCAA puedan ampliar esa cartera básica, para atender, por ejemplo, a mujeres lesbianas o sin pareja pero que estén sanas.
"El único criterio va a ser el que diga el médico, no es un criterio político y mucho menos partidista", ha insistido la ministra en uno de los aspectos que más preguntas ha generado en la rueda de prensa. "De lo que estamos hablando es de si la financiación pública tiene que dedicarse a otras cosas o a curar lo que es la calidad de vida de las mujeres", se ha mantenido firme la ministra.
La nueva cartera de servicios incluye el diagnóstico genético preimplantacional y el llamado lavado seminal, para evitar la transmisión de enfermedades virales crónicas para pacientes de VIH o hepatitis C.
Ahorro en fármacos
Coincidiendo con el primer aniversario de las nuevas medidas de copago farmacéutico, la ministra Ana Mato ha querido destacar que en el último año se ha logrado un ahorro en fármacos cercano a los 2.000 millones de euros.
Mato ha destacado que en el último año se han expedido en España 145 millones menos de recetas ("un ahorro del 18% en farmacia"), "lo que supone que hemos logrado nuestro objetivo de que evitar la acumulación de fármacos en casa que no se consumen", ha dicho.
Respecto al transporte sanitario no urgente, cuyo copago se estableció en cinco euros por trayecto, Sanidad le pasa la 'patata caliente' a los médicos, para que sean ellos quienes establezcan, en función de su estado de salud y grado de autonomía, si está o no indicado. La nota de prensa emitida por el ministerio insiste en que "lo fundamental a la hora de prescribirlo será el grado de autonomía del paciente para poder desplazarse".
No hay comentarios:
Publicar un comentario