Mostrando entradas con la etiqueta BIOGRAFIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIOGRAFIAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2013






Documental Albert Einstein - History Channel Español HD 720p




Albert Einstein (Ulm, 14 de marzo de 1879 -- Princeton, 18 de abril de 1955) fue un físico de origen alemán, nacionalizado posteriormente suizo y estadounidense. Está considerado como el científico más importante del siglo XX, además de ser el más conocido.

En 1905, siendo un joven físico desconocido, que estaba empleado en la Oficina de Patentes de Berna, en (Suiza), publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple, fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados anteriormente por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Probablemente, la ecuación más conocida de la física a nivel popular, es la expresión matemática de la equivalencia masa-energía, E=mc², deducida por él como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.

En 1915 presentó la Teoría General de la Relatividad, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa. Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.

Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla, no la entendió, y temieron correr el riesgo de que posteriormente se demostrase que fuese errónea. En esa época era aún considerada un tanto controvertida por parte de muchos científicos.

Ante el ascenso del nazismo en diciembre de 1932, el científico abandonó Alemania con destino a Estados Unidos, donde impartió docencia en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría las cuatro Fuerzas Fundamentales. Murió en Princeton, Nueva Jersey, el 18 de abril de 1955.

Aunque es considerado el «padre de la bomba atómica», abogó en sus escritos por el pacifismo, el socialismo y el sionismo. Fue proclamado como el «personaje del siglo XX» y como el más preeminente científico por la célebre revista Time.

domingo, 14 de abril de 2013


Margaret Thatcher, el éxito de la hija del tendero

Día 14/04/2013 - 01.30h

Le gustaba cantar con el pianista del Ritz, leyó a Hayek y a Kipling y, vestida de ama de casa, transformó el mundo de las ideas de los hombres

Margaret Thatcher le gustaba cantar. Cuando aún mantenía sus facultades, se sentaba junto al pianista del hotel Ritz y cantaba, para sorpresa de los comensales, «A Nightingale Sang in Berkeley Square», una conocida canción de tiempos de la guerra que versionearían luego Sinatra y Nat King Cole. Sus cuidadoras han explicado que en sus últimos días buscó refugio, como tantos octogenarios aquejados de demencia, en las nanas de su infancia. El célebre hotel londinense, propiedad de sus amigos los hermanos Barclay, siempre estuvo entre los rincones favoritos de la Dama de Hierro, junto al hotel Goring, los pequeños italianos del Soho o el Carlton Club, el selecto club «solo para hombres» que le hizo presidenta en 2009. En el Ritz, su llegada al restaurante era recibida con la clientela en pie para aplaudirle.
Thatcher creció encima de una tienda de ultramarinos de una pequeña ciudad de provincias y murió en una suite de un cinco estrellas. Algunos han querido ver en el escenario de sus últimos días la confirmación miope de sus prejuicios hacia ella. En realidad, confirma hasta en el último suspiro la biografía de una mujer inglesa de alcance universal que nunca encajó —rompió— los moldes ideológicos, políticos, económicos y de género de su tiempo. Su hermana Muriel y ella crecieron, literalmente, encima de uno de los dos ultramarinos que regentaban sus padres, Alfred y Beatrice, en Grantham. Su padre dejó el colegio a los trece años y era pastor metodista a tiempo parcial. La pequeña Margaret Hilda Roberts (nacida el 13 de octubre de 1925) ayudaba en la tienda pesando el té, el azúcar o las galletas, en un entorno de austeridad material y espiritual. «En casa no se desperdiciaba nada, vivíamos solo dentro de nuestras posibilidades», explicaría más tarde.

Su padre y Oxford

El molde de su personalidad se forjó con la presencia imprescindible de su padre, un militante conservador, religioso y pequeño-burgués que llenó de orgullo a su hija cuando fue elegido alcalde de Grantham a finales de los 40. «Le debo casi todo a mi padre», explicó Thatcher, «me educó para creer en todas las cosas en las que creo». De niña era estudiosa y tocaba el piano. Y fue progresando con tesón en la elitista estructura educativa inglesa hasta ser aceptada —porque una alumna rechazó su plaza— para estudiar Químicas en Oxford. Si su padre le enseñó las leyes de Dios en la Tierra, Oxford le expuso a la implacable lógica de las leyes de la naturaleza. Más tarde, cuando se casó en 1951 con Denis Thatcher, un simpático divorciado —y acaudalado empresario—, éste le animó, y financió, su sueño de cursar estudios de Derecho, para completar así su formación con las leyes de los hombres.
Estas mimbres guiaron siempre su acción de gobierno en los tres mandatos que presidió entre 1979 y 1990. «Con la retórica de un ama de casa, sacó la economía del terreno seco de los técnicos para llevarla al día  a  día y convertirla en tema del debate político», explicaba esta semana Charles Moore, exdirector de «The Daily Telegraph» y su biógrafo oficial. «Mis políticas no se basan en una serie de teorías económicas sino en cosas con las que crecieron, como yo, millones de personas: un día de trabajo honesto por un salario honesto, vivir dentro de tus posibilidades y pagar tus facturas a tiempo», explicaba en una entrevista en 1981 Thatcher, que será despedida este miércoles con un funeral en la catedral de San Pablo.
En realidad manejaba un universo de referencias teóricas mucho más profundo que lo que expresan estas manifestaciones, típicas de su desdén hacia el «establishment» que tanto crispaba a los barones elitistas de su partido. Cuando en 1975, bajo un gobierno laborista, sus asesores le pidieron pragmatismo ideológico, ella lanzó sobre la mesa un ejemplar de «La Constitución de la Libertad» del filósofo Friedrich Hayek. «Esto es lo que creemos», exclamó, en referencia a las ideas políticas, económicas y monetarias de uno de los padres del liberalismo político.
Le gustaba rememorar las glorias —y miserias— del Imperio Británico leyendo a Kipling, y aprendió la defensa apasionada de la libertad de disidentes soviéticos como Alexander Solzhenitsin. Pero lo suyo era la acción, guiada de forma implacable por sus ideales. «Mi misión es impedir que Gran Bretaña sea roja», explicó al llegar al poder. Cuando, ya en el gobierno, los funcionarios le recordaron que un informe crítico con sus políticas se basaba en hechos, ella exclamó: «¿Hechos? ¡Me han elegido precisamente para cambiar los hechos!». Y cambió los hechos. Y, con ellos, la faz de la Gran Bretaña en declive y dividida que heredó en el «verano del descontento» de 1979. Y, así, cambió la historia de las ideas.
La lista de empresas privatizadas nacidas al albor de su furibundo ataque contra el papel del Estado en la Economía incluye British Petroleum (hoy BP), British Airways, Jaguar o Rolls-Royce. Como brazo ejecutor en la tierra de las ideas monetaristas de Milton Friedman, duplicó el IVA y subió impuestos en plena recesión para someter los tipos de interés. Desmanteló el poder de los sindicatos. Y ofreció a las clases medias la promesa de la propiedad. Cuando su adversario y amigo Gorbachov le echó en cara gobernar solo para «la clase de los propietarios», ella le contestó que lo que quería era «un país de propietarios».

«Esa maldita mujer»

Se arrepintió siempre de no haber pasado más tiempo con sus hijos, que le vieron como una madre ausente. Mujer con atributos de hombre, esta semana la diputada laborista Glenda Jackson le negaba incluso el género. «Fue el primer primer ministro de género femenino de nuestra historia, sí; pero mujer, según mi definición, no». Thatcher consideraba que «no le debo nada al movimiento de liberación de las mujeres». Siendo líder de la oposición en 1976, el primer ministro laborista Jim Callaghan le dijo: «Permítame felicitarle por ser el único hombre en su equipo». Ella no se escandalizó. «Eso es un hombre más de los que tiene usted en el suyo», contestó. Para Edward Heith, de quien asumió el liderazgo «tory» en 1975, Thatcher fue siempre «esa maldita mujer». Los más esnobs de entre sus filas recurrían al susurro clasista cada vez que llegaba tarde a una cena oficial por quedarse un rato sirviendo vino al personal de servicio de Downing Street.
Steve Hilton, el gurú de David Cameron, explica en «The Spectator» que Thatcher «era una punk excitantemente anti-establishment», «una mezcla de Steve Jobs, Richard Branson y Lady Gaga». Quizás por eso, John Lidonalias «Johnny Roten», cantante de los Sex Pistols, ha criticado las celebraciones de su muerte como las que se vieron ayer en Trafalgar Square: «Fui su enemigo en vida, no lo seré en su muerte».
Cuando le preguntaron a Thatcher, ya retirada, cuál  creía que era su principal legado, citó el Nuevo Laborismo, la corriente socialiberal impulsada por Tony Blair. «Si el legado de un líder político se mide por la decisión del bando contrario de que no se puede dar la vuelta al reloj, entonces la huella de Thatcher en la historia es enorme», cree Hugo Young, autor de una biografía de la exprimera ministra, en «The Guardian». Curiosamente, este fin de semana el actual «premier» británico, David Cameron, ha visitado a Angela Merkel, a quien el polítólogo alemán Andreas Busch califica como «la mejor alumna de Tony Blair». Tras las elecciones alemanas de septiembre, el rumbo de Europa se encomendará a un político-mujer con aires de ama de casa de la región suabia que entronca directamente con los dos «outsiders» de la historia británica de las ideas: Blair y Thatcher.

miércoles, 3 de abril de 2013



Dali. Grandes Artistas y Genios de la Pintura.






Documental del Grandísimo Dalí. Ilustrado con sus más importantes obras.



Isaac Newton biografia








Sigmund Freud Biografia



sábado, 16 de febrero de 2013

BOBBY FISCHER





Bobby Fischer 


A los quince años, Bobby Fischer se convirtió en el gran maestro más joven de la historia del ajedrez. Nacido en Chicago, Bobby Fischer acabó con el dominio soviético en el Campeonato del Mundo de Ajedrez al derrotar de forma espectacular al ruso Boris Spassky en 1972. Más tarde perderí­a su tí­tulo debido a una disputa con la Federación Internacional de Ajedrez, por lo que se retirarí­a durante veinte años. En 1992, Bobby Fischer viajó a Yugoslavia para volver a jugar contra Boris Spassky, con lo que violó las sanciones económicas estadounidenses contra ese paí­s, y se exilió en Europa Central. En 1996, resurgió una vez más en Estados Unidos a través de su videojuego "Fischerandom Chess". A pesar de que parece haberse desvanecido en la oscuridad, Bobby Fischer sigue siendo venerado como uno de los más grandes ajedrecistas de todos los tiempos. No hay duda de que este genio excéntrico cumplió el deseo que expresó con tan sólo seis años: "Todo lo que quiero hacer es jugar al ajedrez".
http://ajedrezcehegin.blogspot.com/

FIÓDOR DOSTOIEVSKI



Fiódor Dostoievski


Episodio de la serie Biography transmitido por el History Channel que trata bastante puerilmente la vida y obra del magnánimo escritor Fiódor Mijáilovich Dostoievski.

ANTONIO GAUDÍ




Antonio Gaudí

ALBERT EINSTEIN




ALBERT EINSTEIN



ISAAC NEWTON





Isaac Newton 

SIGMUND FREUD





BIOGRAFIA SiGMUND FREUD

BENITO MUSSOLINI




Biografia de Benito Mussolini

miércoles, 9 de abril de 2008

BERING O BEHRING , VITUS

(Horsens, Dinamarca, 1681-isla de Bering, 1741) Marino y explorador danés. Siendo muy joven embarcó en una expedición que recorrió la India. En 1703 se alistó en la marina rusa a las órdenes de Pedro el Grande, participó en la Gran Guerra Nórdica y fue enviado a Kamchatka para levantar un mapa del área marítima entre Siberia y Alaska y encontrar una conexión terrestre entre ambas zonas. En 1725 abandonó San Petersburgo y constató, al cabo de dos años de viajes, que Asia no estaba unida a América. Regresó a Europa después de tres años, y en 1741 emprendió un nuevo viaje que le llevó a descubrir las Aleutianas, la isla Kodiak y Alaska, pero las adversas condiciones climatológicas y una epidemia de escorbuto abortaron su última expedición. Una tempestad lo arrojó a la isla de Avacha, que posteriormente tomó el nombre de Bering, en la cual murió. Además de sus descubrimientos, fue célebre su descripción de la vaca marina de Steller, un animal desconocido que habitaba la isla donde había naufragado y que se extinguió algunos años después.

BERGSON , HENRI

(París, 1859-id., 1941) Filósofo francés. Nacido en el seno de una familia judía, es considerado uno de los máximos exponentes del llamado «vitalismo». En 1914 fue elegido miembro de la Academia Francesa y varios gobiernos le confiaron misiones diplomáticas durante la guerra de 1914-1918 y después de ella. En obras como Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia (1889) desarrolló su particular concepto de «duración», resultado de su análisis de la experiencia directa del tiempo, que, según Bergson, resulta imposible de traducir a los términos espaciales de la razón científica. En La evolución creadora (1907) recoge los principios del darwinismo desde un punto de vista crítico con el mecanicismo y el finalismo biológico, en favor de lo que él denominó «élan vital» (impulso vital), que produce vida a través del cambio, es decir, enfrentándose al principio inerte de la materia. Bergson se acercó al cristianismo en Las dos fuentes de la moral y de la religión (1932). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1927.

BERGMAN , INGMAR

(Uppsala, Suecia, 1918) Director cinematográfico sueco. Hijo de un estricto pastor protestante, Bergman cursó estudios en la Universidad de Estocolmo y obtuvo la licenciatura en literatura e historia del arte con una tesis sobre Strindberg. Hasta 1942 dirigió el teatro universitario y, posteriormente, fue ayudante de dirección del Gran Teatro Dramático de Estocolmo. En 1943, la productora Svensk Filmindustri (SF) lo contrató para el departamento de guiones. Un año más tarde, la misma empresa produjo una película a partir de su novela corta Tortura, que dirigió Alf Sjöberg. Entre 1944 y 1955 fue responsable artístico del teatro municipal de Helsingborg, etapa en la que también dirigiría su primera película, Crisis (1946), producida por la SF, y realizó una serie de adaptaciones para el productor independiente Lorens Malmstedt, en las cuales aparecen ya sus preocupaciones existencialistas y que merecieron cierto reconocimiento entre el público y la crítica de su país. Sin embargo, hasta la aparición de la comedia Sonrisas de una noche de verano el nombre de Bergman no empezó a ser internacionalmente conocido. El éxito que alcanzó esta película en el Festival de Cannes de 1956 lo convirtió en el autor de moda dentro del cine europeo, y ello propició que se recuperaran numerosos filmes anteriores suyos. El cine de Bergman recoge la influencia formal del expresionismo y de la tradición sueca, en especial la de Victor Sjöström, y destaca por su gran sentido plástico, casi pictórico, y el aprovechamiento de las posibilidades del blanco y negro. Además, gira en torno de una serie de constantes temáticas, en especial la muerte y el amor, marcadas por las preocupaciones existencialistas y religiosas del autor, y abordadas con un tono metafísico y una densidad de diálogos motivada por sus inicios en el teatro. En el amplio conjunto de su obra ha escrito, producido y dirigido películas que abarcan desde la comedia ligera al drama psicológico o filosófico más profundo. En sus comedias, el contenido sexual está en mayor o menor medida presente, si bien tratado con extremo lirismo. Película emblemática dentro de su filmografía por su gran repercusión entre el público y la crítica, El séptimo sello (1956) constituye una lúgubre alegoría que indaga en la relación del hombre con Dios y la muerte, para la cual empleó recursos narrativos basados en la iconografía cristiana, aunque incorporando audacias personales de gran eficacia. Su virtuosismo técnico se hace evidente en Fresas salvajes (1957), recreación de su propia infancia para la que utilizó una estructura de narraciones superpuestas. La posición de Bergman como director se consolidó plenamente a lo largo de la década de 1960. La obra más representativa de esta etapa es quizá Persona (1966), donde destacan las simetrías compositivas, los primerísimos planos y el empleo evocador del sonido y la música. Bergman continúa explorando en esta película el alma humana, su incapacidad para la comunicación, para sentir y recibir amor. Los setenta son ya años de pleno reconocimiento internacional para el director, en que los éxitos y los premios se suceden: Cannes, Hollywood, Venecia, Berlín... Su dedicación al cine no le impidió, sin embargo, continuar trabajando para el teatro y la televisión. En 1976 abandonó su país por problemas fiscales y se instaló en Munich, donde creó su propia productora. De estos años data su película más encantadora y vital, Fanny y Alexander (1982), de la que el mismo autor comentó: «Por fin quiero dar forma a la alegría que, a pesar de todo, llevo dentro de mí y a la que tan rara vez y tan vagamente doy vida en mi trabajo.» Luego, Bergman publicó sus memorias en dos volúmenes, Linterna mágica (1988) e Imágenes (1990), y escribió guiones cinegrafográficos para otros directores, entre otros su hijo Daniel.

BERG , ALBAN

Berg, Alban



(Viena, 1885-id., 1935) Compositor austriaco. La ópera del siglo XX tiene en Alban Berg a uno de sus compositores más representativos e influyentes. Sus dos incursiones en este género, Wozzeck y Lulu, constituyen dos obras maestras que han ejercido una notable influencia en varios autores contemporáneos, como el británico Benjamin Britten, los alemanes Hans Werner Henze y Bernd Alois Zimmermann, y el ruso Alfred Schnittke, entre otros. Discípulo de Arnold Schönberg desde 1904, la carrera compositiva de Berg había comenzado algunos años antes, cuando, sin apenas haber recibido instrucción musical reglada alguna, escribió breves melodías con acompañamiento de piano, algunas de las cuales serían recuperadas, revisadas y orquestadas por el propio compositor bajo el título Siete lieder de juventud. El contacto con Schönberg y con su condiscípulo Anton Webern –con los que integra la llamada Segunda Escuela de Viena– le facilitó el conocimiento necesario de las formas y técnicas musicales sobre las que cimentaría su estilo, que, en sus obras más personales y maduras se caracteriza, por un lado, por un obsesivo grado de perfección formal y, por otro, por un exacerbado lirismo que hunde sus raíces en el Romanticismo poswagneriano de autores como Gustav Mahler, Franz Schreker y Hugo Wolf. En su música, esta tradición coexiste con la aplicación de las nuevas técnicas de composición propugnadas por su maestro Schönberg, el atonalismo (Cuarteto de cuerda Op. 3, Altenberg-Lieder, Tres piezas para orquesta, Wozzeck) y el dodecafonismo (Suite lírica, El vino, Lulu, Concierto para violín «A la memoria de un ángel»), pero adaptadas en todo momento a su personal modo de hacer, del que no quedan excluidas las referencias al sistema tonal tradicional. Este eclecticismo y la indudable calidad comunicativa de su música explican el favor de que su obra goza entre el público en general, incluido aquel no especialmente afecto a la música contemporánea.

BERCEO, GONZALO DE

(Berceo?, España, s. XII-?, s. XIII) Escritor español. Fue clérigo, no se sabe si secular o regular, y vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla (Logroño), donde se ordenó sacerdote, y en el de Santo Domingo de Silos (Burgos). Es el primer representante del llamado «mester de clerecía», escuela medieval de hombres de letras (una calificación que en aquella época casi coincidía con la de sacerdote) cuya principal aportación fue la difusión de la cultura latina. Su obra, escrita en cuaderna vía como era habitual en el «mester», es estrictamente religiosa y se suele dividir entre obras de santos, obras marianas y obras de temática religiosa más amplia, de tipo doctrinal. Destacan los Milagros de Nuestra Señora, su obra más conocida, llena de notas folclóricas y detalles cómicos. Inspirada por una colección de milagros en latín, está compuesta por una introducción alegórica y veinticinco poemas que cuentan milagros atribuidos a la Virgen, descrita como un personaje cercano que ampara a los fieles. Berceo, en su ánimo de acercarse al pueblo, se hizo portavoz de una religiosidad emotiva y llena de sucesos con la que fácilmente podían identificarse sus oyentes, alejándose así de la aridez teológica propia de los tratados latinos. Probablemente difundida de forma oral por los juglares, su obra tiene un claro objetivo didáctico. Se caracteriza por un tratamiento sencillo y popular del lenguaje, a menudo hace referencia a sus propios avatares biográficos y da muestras, con su expresión realista y auténtica, del gusto de Berceo por la recreación de detalles pintorescos y cotidianos. Su forma de narrar los sucesos religiosos y de intentar acercarlos al pueblo mediante un estilo y una forma de sentir humilde y sencilla hizo de Berceo un autor de gran valor simbólico para la Generación del 98.

BENZ , KARL

(Karlsruhe, Alemania, 1844-Ladenburg, id., 1929) Ingeniero alemán. Diseñador del primer automóvil impulsado por un motor de combustión interna (1885). Hijo de un ingeniero ferroviario, en 1877 realizó sus primeros experimentos sobre motores de combustión, de los que dotó a un vehículo de dos ruedas. En 1883 fundó en Mannheim la casa Benz y Cía., orientada al desarrollo de los motores de combustión interna. El primer coche fabricado por la empresa, un triciclo al que se denominó Motorwagen, que actualmente se conserva en Munich, fue patentado en 1886. En 1893 construyó, con características similares al anterior, su primer vehículo de cuatro ruedas. En 1899 vio la luz el modelo inicial de su primera serie de coches de carreras. En 1926, la casa Benz y Cía. se fusionó con la Daimler Motoren Gesellschaft de Gottlieb Daimler, formando la Daimler-Benz, la firma productora de los automóviles Mercedes Benz, y primera empresa automovilística en incorporar el motor Diesel a los vehículos de pasajeros. Con anterioridad, en 1906, Benz había abandonado la empresa para fundar la K. Benz Söhne en Ladenburg, junto a sus hijos Eugen y Richard.

BENITO DE NURSIA

(Nursia, Italia, h. 480-Montecasino, id., 547) Patriarca de los monjes de Occidente y fundador de la orden de los benedictinos. Nacido en el seno de una familia patricia, estudió retórica, filosofía y derecho en Roma. Los datos disponibles de su vida, relatada por san Gregorio Magno en el segundo libro de sus Diálogos, son de escasa fiabilidad. Se cuenta que a los veinte años huyó al desierto de Subiaco, donde el monje Román le impuso el hábito monástico. En poco tiempo fundó doce monasterios. La fama de su santidad le valió la enemistad de otros sacerdotes vecinos, por lo que abandonó Subiaco y se instaló en Montecasino, donde hizo construir un monasterio sobre las ruinas de un antiguo templo pagano. Allí redactó, hacia el año 540, sus célebres Reglas, que establecen la humildad, la abnegación y la obediencia como ejes fundamentales de la vida del monje. El convento es definido como una comunidad aislada del mundo por la clausura y vinculada a él por la hospitalidad. Adoptados por san Benito de Aniano, los preceptos de san Benito de Nursia fueron ampliamente difundidos durante la época carolingia y siguen rigiendo en la actualidad en la orden benedictina.

BENEDETTI , MARIO

(Paso de los Toros, Uruguay, 1920) Escritor uruguayo. Su obra, integrada básicamente por cuentos y novelas cortas, intenta plasmar, con un estilo sencillo y sin complicaciones formales, la realidad de la clase media montevideana, sumida en la rutina y retratada en sus pequeñas mezquindades. Prueba de ello son los relatos recogidos en el volumen Montevideanos (1959) y las novelas Gracias por el fuego (1965) y La tregua (1960), considerada su mejor obra. Así mismo, ha escrito varios volúmenes de poesía, de tono reflexivo y discursivo, y matizada por toques de ironía que la aproximan a su obra en prosa (Poemas de oficina, 1956, Poemas de hoy por hoy, 1961, etc.). En 1971 publicó la novela El cumpleaños de Juan Ángel, y más tarde ensayos como La realidad y la palabra (1991). En 1999 fue galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.