jueves, 14 de febrero de 2013
UN GRUPO DE CIENTÍFICOS DESCUBRE QUE EL VIRUS DEL SIDA YA EXISTÍA EN LA PREHISTORIA
sábado, 26 de abril de 2008
LA EVOLUCIÓN EN CINCO MINUTOS
jueves, 31 de mayo de 2007
"EL CABALLO DE RETUERTAS EL MÁS ANTIGUO DE EUROPA"
Identifican en Doñana la raza de caballos más antigua de Europa
MADRID.- Un estudio genético elaborado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha permitido descubrir que el caballo de retuertas de Doñana es la raza equina más antigua de Europa. Quedan unos 60 ejemplares, que además son la última población autóctona de caballos europeos que vive en libertad aislada de otras poblaciones.
Los autores de la investigación analizaron el árbol filogenético de 12 razas equinas, por un lado las de origen centroeuropeo (asturcón, losino, potaca, mallorquín, menorquín y el de retuertas) y las razas europeas y africanas, como el árabe, el inglés, el trotador español, el pura raza española y el marismeño.
La investigación se complementó con un programa informático que permitía agrupar a los animales por su mayor probabilidad de pertenecer a una población ancestral.
Los resultados fueron determinantes. "El caballo de retuertas es un animal singular, que no forma grupo con ninguna de las otras razas, de las que está muy alejado genéticamente", señaló Ciro Rico, principal autor del estudio. Si lo tuviéramos que mostrar en un gráfico, "el caballo de retuertas aparecería en la base del árbol genealógico".
Los científicos han quedado asombrados por la claridad de los resultados de la investigación. "Cuando empezaron los análisis genéticos, en 2003, no esperábamos resultados tan espectaculares. Nunca pensamos que estos caballos pudieran ser muy distintos desde el punto de vista genético de las demás razas españolas", dijo Rico.
Según los investigadores, no hay registros fiables de la procedencia de esta raza, que según la tradición popular desciende de aquellos caballos que escaparon de la domesticación en tiempos inmemoriales. Su nombre alude al lugar donde se localizan estos caballos en verano: las retuertas. Unas zonas de contacto entre las dunas y la marisma que durante la estación seca rezuman el agua dulce que durante el invierno se acumula en la arena.
El caballo de retuertas es castaño y robusto, por lo que es frecuentemente utilizado para realizar tareas ganaderas o como animal de carga. En los últimos años han engrosado la cabaña algunos ejemplares tordos, y también ha dejado de ser apreciado por su aspecto tosco y estatura algo menor que la de los caballos de raza española.
"LOS ANTECESORES DEL HOMBRE APRENDIERON A ANDAR EN LOS ÁRBOLES"
Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles
WASHINGTON.- Los primates que antecedieron al hombre moderno comenzaron a caminar en los árboles antes de hacerlo en suelo firme, según afirma un estudio de paleontólogos ingleses divulgado este jueves por la revista 'Science'.
Las actuales teorías sobre la evolución de los homínidos señalaban que el bipedalismo, la característica que diferencia al hombre de sus parientes primates, comenzó cuando éstos descendieron de los árboles, no antes.
Y una de las explicaciones más socorridas ha sido que los ancestros de chimpancés, gorilas y, por último, del hombre descendieron de los árboles para desplazarse en cuatro patas.
Con el tiempo, comenzaron a caminar apoyándose en los nudillos y después únicamente sobre sus extremidades inferiores, como los seres humanos.
Sin embargo, según los paleontólogos de la Universidad de Liverpool, ese razonamiento comenzó a complicarse cuando estudios recientes hechos a partir de fósiles mostraron que algunos homínidos, incluido el de Lucy (australopithecus afarensis), vivieron en bosques.
Al mismo tiempo, otras formas más primitivas como la del Hombre del Milenio (Orrorin) parece que vivieron en la copa de los árboles y se desplazaban sobre sus extremidades inferiores. "Los resultados de nuestro estudio han confundido el panorama", señaló Robin Crompton, uno de los autores de la investigación.
"Si estamos en lo cierto, esto significa que no se puede confiar en que el bipedalismo nos diga si estamos ante el ancestro de un ser humano o el de otro primate", indicó. Según el científico, "es cada vez más difícil decir qué es humano y qué es simio y nuestro trabajo lo confirma".
Crompton, Susannah Thorpe y Roger Holder, de la Universidad de Birmingham, llegaron a la conclusión sobre el bipedalismo arbóreo de los primates al observar orangutanes en Sumatra (Indonesia).
Según señalaron, los orangutanes pasan la mayor parte de su vida en los árboles, lo que los convierte en modelos útiles para establecer cómo se desplazaron nuestros ancestros hace millones de años.
Debido a que esos ancestros comían frutas, habrían tenido que apoyarse en las ramas débiles en la periferia de la copa de los árboles. El hecho de caminar sobre sus extremidades inferiores y utilizar sus brazos para mantener el equilibrio les habría ayudado a desplazarse, según el estudio.
"Nuestros resultados sugieren que el bipedalismo se usó para recorrer las ramas más débiles, donde están las mejores frutas, y también para pasar de un árbol a otro", según Thorpe.
Los científicos creen que al bipedalismo contribuyó un cambio climático registrado entre 5 y 24 millones de años atrás, cuando disminuyó la frondosidad de los árboles. En un ambiente más árido, comenzaron a encontrar dificultades para pasar de un árbol a otro debido a la disminución de la espesura.
Los ancestros humanos respondieron a este problema abandonando las copas de los árboles para llegar al suelo de las selvas, donde mantuvieron su bipedalismo y comenzaron a alimentarse en árboles más pequeños.
Por su parte, los ancestros de chimpancés y gorilas se especializaron más en el ascenso vertical de los árboles y desarrollaron su forma de caminar sobre los nudillos.
"Nuestra conclusión es que el bipedalismo arbóreo tuvo grandes beneficios adaptativos. Por ello no necesitamos explicar cómo nuestros ancestros pasaron de ser cuadrúpedos a bípedos", dijo Thorpe.