Mostrando entradas con la etiqueta DESARROLLO SOSTENIBLE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESARROLLO SOSTENIBLE. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2013


Sostenibilidad se vio sin fondos tras los incendios del año pasado

Día 11/03/2013 - 19.03h

Fue necesario destinar parte del dinero de contratos en vigor a las tareas de restauración

La Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias, que depende de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad, no tenía fondos para las tareas de restauración y de prevención de daños secundarios tras los incendios que el pasado verano azotaron varias islas. Ello obligó al departamento que dirige el vicepresidente del Ejecutivo, José Miguel Pérez, a destinar parte del dinero de contratos en vigor para tales fines, tal como la propia consejería pone de manifiesto en la respuesta a una pregunta de la diputada de la oposición Aurora del Rosario (Partido Popular). El motivo que llevó a tener que tomar esta vía alternativa fue laresolución de indisponibilidad de crédito que Economía, Hacienda y Seguridad había adoptado ya en abril, lo que bloqueó los recursos con que debía contar el área de Sostenibilidad.
En consecuencia, y en lo tocante al Parque Nacional de Garajonay (que sufrió un importante deterioro durante aquel fuego de La Gomera que será tema de discusión en los tribunales), «se destinaron determinadas cantidades de contratos que estaban en ese momento en vigor, con anualidades en 2012 y 2013, a la restauración ambiental tras los daños producidos por el incendio y a la prevención de los efectos de la escorrentía». Asimismo, explica el susodicho departamento, esos primeros trabajos de recuperación en el parque nacional de la isla colombina fueron declarados de «emergencia» y encargados a la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan). Los fondos para sufragar su coste saldrán de los presupuestos de este año, «por la mencionada indisponibilidad de crédito que había en 2012».

Decreto 75/2012

La contribución de Educación, Universidades y Sostenibilidad para paliar la situación en La Gomera (en Tenerife y La Palma las consecuencias no fueron tan graves) quedó explícita en aquel Decreto 75/2012, que también regula la concesión de ayudas a los damnificados. Si la consejería se vio sin fondos para cumplir la encomienda y hubo que buscar soluciones, estas no se han encontrado en lo relativo al pago de las ayudas prometidas, la mayoría de las cuales no se han hecho efectivas. Así lo denunció por medio de este diario la plataforma ciudadana «La Gomera se Mueve»: «Hay gente que está bastante apurada», advirtió.

miércoles, 6 de marzo de 2013


Un electrodoméstico que transforma aceite usado en jabón biodegradable

En 48 horas se obtiene una pastilla que evita la contaminación del agua al verter el aceite contaminante por el fregadero

Día 06/03/2013 - 14.13h
Una joven emprendedora argentina ha patentado un pequeñoelectrodoméstico sostenible que permite transformar el aceite usadoen jabón biodegradable de una forma «práctica y segura», evitando la contaminación del agua al verter el producto contaminante por el fregadero de la cocina.
La diseñadora de «Fábrica de Jabón» -como ha bautizado al prototipo que aún no está a la venta- se llama Analía Blanco (30 años), que cursó estudios de Ingeniería industrial en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Su proyecto está siendo desarrollado bajo el programa 2012-2013 de la Incubadora Valenciana de Empresas Sociales Socialnest. Y con él ganó el concurso internacional de diseño James Dyson Award.
El electrodoméstico se basa en la forma tradicional de hacer jabón, «la de las abuelas de toda la vida», pero industrializa el proceso para facilitar «nuestro estilo de vida actual: trabajamos mucho y tenemos poco tiempo», señala la joven.
Su forma se asemeja a una pequeña caja blanca cuadrada, con un depósito superior donde, una vez filtrado, se echa el aceite, que va a parar a un bol interno donde se mezcla con el resto de productos.
La mezcla resultante se deposita en un molde, donde a las 48 horas ya se ha convertido en una pastilla de jabón que se puede «partir con la mano sin necesidad de cuchilla».
«La materia prima principal es el aceite usado, aunque también se puede usar virgen», al que habría que añadirle sosa cáustica y agua. Y si se quiere, de forma opcional, «alguna fragancia para que huela bien».

Sin salir de casa

«Una persona consume y genera una media anual de cuatro litros de aceite. Un solo litro de aceite ya contamina mil de agua. Con «Fábrica de Jabón», sin ir más lejos, dejaría de contaminar 333 centilitros de agua mensuales», explica Blanco.
Con medio litro de aceite se obtienen 850 gramos de jabón, lo que a su juicio «cunde para mucho», pues permite «limpiar los platos directamente con la pastilla», usarlo en la lavadora si se ralla o diluirlo en el agua para fregar el suelo y así conseguir «una limpieza ecológica del hogar».
Blanco sacó la idea mediante la observación del entorno al que se dedican los diseñadores industriales para tratar de resolver problemas de la vida cotidiana, como qué hacer con el aceite «de las patatas fritas».

lunes, 19 de mayo de 2008

LA AMENAZA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES SE DEBATE EN LA CUMBRE DE LA BIODIVERSIDAD


REPRESENTANTES DE 189 PAÍSES SE REÚNEN EN BONN, ALEMANIA
La amenaza de los biocombustibles se debate en la Cumbre de la Biodiversidad
El ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, da un discurso en la apertura de la Novena Conferencia de las Partes (COP-9) que tiene lugar en Bonn, Alemania. (Foto: AFP)
Ampliar foto

BONN.- Los representantes de 189 países se reunen en Bonn con la misión de avanzar en la lucha contra la extinción de las especies, en un congreso que abordará la potencial amenaza que supone el cultivo de biocombustibles para la naturaleza.

La Novena Conferencia de las Partes (COP-9) de la Convención sobre Biodiversidad de la ONU, que concluirá el próximo viernes 30, buscará fijar unas líneas maestras comunes que sirvan de base "real" de consenso y permitan avanzar en el principal objetivo de la Convención: frenar la pérdida de la biodiversidad en 2010.

Según el ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, el resultado del encuentro debería ser un borrador de texto que alcanzará carácter legal en el próximo encuentro del organismo, que se celebrará en 2010 en Japón.


Gabriel, que no ha descartado que la reunión termine en fracaso, emplazó a los miembros del organismo a adoptar 2posturas flexibles" que permitan a la comunidad internacional salir de la "encrucijada" en la que se encuentra.

En el encuentro se debatirá por primera vez sobre la pugna que en muchos países enfrenta la protección de la biodiversidad con la tala indiscriminada de bosques y selvas para destinar esos terrenos al cultivo incontrolado de materias primas para la producción de biocombustibles.

Países como Brasil y Malasia están perdiendo parte de sus selvas en favor de cultivos como la palma y la soja que, paradójicamente, buscan reducir las emisiones de dióxido de carbono y proteger la naturaleza.

La conferencia abordará cuestiones como la conservación de los bosques, de los océanos, las montañas o las islas y se espera que se avance en la creación de una red mundial de áreas protegidas que, en el caso de las terrestres debería estar lista en 2008 y, en el de las marinas, en 2012.

La lucha contra la biopiratería será uno de los temas clave en Bonn pues, pese a los acuerdos alcanzados en la última cita del organismo hace dos años en Brasil, numerosos países en vías de desarrollo solicitan medidas más contundentes que obliguen a pagar una suerte de "canon" a quien comercialice sus recursos genéticos.

ELMUNDO.ES | AGENCIAS

domingo, 6 de abril de 2008

VIVIENDA AUTOSUFICIENTE ENERGÉTICAMENTE

TOKIO.- A los japoneses les preocupa –y mucho– cumplir con el Protocolo de Kioto. En primer lugar, porque están moralmente obligados a hacerlo por haberse firmado en su antigua capital imperial hace ahora 10 años; y además, porque el elevado confort tecnológico alcanzado no quieren reducirlo sino ampliarlo, aunque necesariamente con una mayor eficiencia energética de los aparatos.

A este doble reto responde la 'Eco-house', una vivienda unifamiliar prototipo de la firma Panasonic, empresa puntera de electrodomésticos y un sin fin de productos tecnológicos, que la mantienen en la vanguardia de las grandes compañías mundiales.

La ecocasa de Panasonic –que se puede visitar desde hace unos meses en el centro tecnológico de la empresa en Tokio– da respuesta a ese empeño de la sociedad japonesa de lograr más por menos, e ir ampliando la oferta tecnológica en los hogares. Si hace una década la gama de productos para el hogar era de 70 aparatos, se ha ampliado a 90 en este tiempo.

Según los responsables de la firma, vivir en una casa de estas características multiplica por cinco el factor de confort y eficiencia, mientras reduce el consumo de electricidad y agua, y por lo tanto las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para producirla.

¿Cómo? El corazón energético de la Eco-house es una caldera de gas ciudad, que no sólo produce el agua caliente sanitaria y la que circula por el suelo radiante de la calefacción (Japón tiene un clima similar al de nuestro país), sino que aprovecha el calor para producir hidrógeno, disociando las dos moléculas de hidrogeno y la de oxígeno que contiene el agua.

Con este gas y una pila de combustible, que realiza el mismo proceso químico (hidrólisis) pero a la inversa, se logra directamente hasta un kilovatio de potencia eléctrica.

La caldera viene a producir la mitad de las necesidades eléctricas de la vivienda piloto, puesto que sólo en el momento en que hay personas en la casa y por tanto un más elevado consumo, es preciso echar mano del fluído eléctrico de la compañía.

A ese kilovatio se suma, además, la potencia suministrada por las placas solares fotovoltaicas situadas en el tejado, que vienen a cubrir las necesidades de otro 30% de las necesidades energéticas en electricidad. Asi que, tan sólo el 20% del consumo de electricidad es preciso comprarlo y pagarlo a la compañía suministradora de la electricidad.

Producir el 80% de la energía eléctrica en el propio lugar de consumo hace de la vivienda un hogar un 70% más eficiente, según las cuentas de la compañía, puesto que al autoabastecimiento energético se suman las ventajas de no tener que importar toda la energía con las pérdidas en la red que significa. Se añade que la producción propia, además de muy eficiente no emite ninguno de los otros gases de efecto invernadero.
Menos agua

El baño y la cocina, las dependencias de mayor consumo, cuentan con nuevos electrodomésticos capaces de consumir menos energía y agua. La ducha y la bañera –diseñadas para personas con discapacidad– vaporizan el agua, reduciendo su cantidad y aumentando el placer.

El inodoro, fabricado con nuevas resinas plásticas y cerámicas, y con un distinto flujo de agua que no precisa de presión, reduce a seis litros cada descarga, frente a los 14 normales.

En la cocina, el refrigerador reduce sus emisiones un 56%, gracias a un nuevo compresor, a la par que aumenta su tamaño interno al reducir el espesor de las paredes con un nuevo aislante más fino y eficaz.

El lavavajillas ahorra hasta un 17% de energía, a la vez que reduce el agua empleada. Y en cuanto a la lavadora, un tambor inclinado permite reducir la cantidad de agua un 30%, mientras que una bomba de calor de nueva tecnología, seca la ropa. El resultado es que es un 51% más eficiente que las normales.

Todas las dependencias cuentan con televisores de plasma, que en contra de lo que se piensa consumen prácticamente lo mismo que las de tubo, a igual tamaño. La tele central, de 103 pulgadas tiene una pantalla interactiva que permite ver la televisión, conectarse a internet, mantener una videoconferencia o controlar la domótica de la vivienda en su pantalla táctil.

En la casa ecológica de Panasonic todas las luminarias son de bajo consumo, lo que reduce un 81% el consumo. Un sistema automático de persianas permite filtrar la luz en los momentos programados. La azotea cuenta con un sistema de recogida de aguas para el riego del jardín.

Ya en el exterior, una farola fotovoltaica y eólica –con una cámara– mantiene vigilada la vivienda y reconoce a sus dueños por las señales del móvil.

La vivienda está construida en acero para hacerla resistente a los terremotos y las inclemencias, y aislada del exterior con vidrios de triple cámara y paneles aislantes de nueva manufactura.

Panasonic todavía no la ha puesto a la venta, pero se prepara para ello en el año 2010 –llave en mano– por un precio de 600.000 euros, sin contar el suelo.

La firma japonesa también es una compañía constructora de viviendas prefabricadas, a la vez que una colaboradora imprescindible de todos los sectores industriales, incluido el del automóvil. La batería del híbrido Prius de Toyota la produce esta compañía. Panasonic se ha propuesto reducir en 300.000 toneladas sus emisiones de CO2 en los próximos tres años.

GUSTAVO CATALÁN DEUS

martes, 5 de junio de 2007

"LA UE APUESTA POR LAS LÁMPARAS HALÓGENAS Y FLUORESCENTES"

SE AHORRARÍAN 7.000 MILLONES DE EUROS AL AÑO

Presentan un plan para reducir el 60% de las emisiones de CO2 de las lámparas domésticas

[foto de la noticia]

BRUSELAS.- Los fabricantes europeos del sector de la iluminación han presentado una ambiciosa iniciativa para reducir más de un 60% de aquí a 2015 las emisiones de CO2 procedentes de las bombillas que se utilizan en los hogares.

La introducción de ese plan en la normativa comunitaria "conllevaría la desaparición progresiva del mercado de las lámparas menos eficientes", según un comunicado de la Federación de Empresas Europeas de Lámparas.

La iniciativa insta a la UE a aplicar requisitos obligatorios de eficiencia energética mínima y una estricta vigilancia del mercado para comprobar que esas normas se respetan.

Asimismo, prevé una aplicación de los planes en distintas fases, empezando por las lámparas de mayor voltaje.

La industria cree que la propuesta dará tiempo a las empresas para pasar de la iluminación tradicional a lámparas halógenas y fluorescentes eficientes.

De adoptarse las medidas anunciadas, en un plazo de ocho años el 85% de las bombillas incandescentes en la UE deberían cumplir los nuevos estándares.

La industria calcula que las medidas implicarán además para los consumidores un ahorro de 7.000 millones de euros anuales (el equivalente a 63.000 gigavatios de consumo).

La Federación Europea de Empresas de Lámparas incluye entre otras empresas a General Electric, Havells Sylvania, OSRAM y Philips.

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, valoró en un comunicado las medidas presentadas, que en su opinión "demuestran que la eficiencia energética es una manera de combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia energética, así como una buena oportunidad de negocio".

El pasado octubre, la Comisión Europea presentó un plan de acción para garantizar la eficiencia energética en la UE.

En cumplimiento del mismo, antes del próximo 1 de julio los Estados miembros tienen que remitir a Bruselas los planes nacionales elaborados para alcanzar los objetivos fijados a nivel comunitario.

Esta misma semana, y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, la organización Greenpeace ha lanzado una propuesta para instar a los particulares a una 'sustitución masiva' de bombillas incandescentes por otras de bajo consumo. Las lámpara fluorescentes compactas son un tipo de bombillas que, para dar la misma luz, gastan un 80% menos de energía que las incandescentes, duran hasta 12 veces más y ahorran la emisión anual de 20 kg de CO2 a la atmósfera.

"DESASTRE NATURAL EN LA PENINSULA DE KAMCHATKA"

WWF ALERTA SOBRE ESTE DESASTRE NATURAL

Un alud destruye el Valle de los Géiser, en la península de Kamchatka

El río es ahora un cauce de lodo y piedras. (Foto: WWF)

El río es ahora un cauce de lodo y piedras.

MOSCÚ.- Un alud de nieve, lodo y rocas ha destruido "prácticamente por completo" el Valle de los Géiser, singular parque natural situado en la península rusa de Kamchatka, según ha informado el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

El alud, que se desprendió el domingo desde los montes circundantes, "en tres minutos borró de la faz de la tierra esa perla natural", que forma parte del patrimonio mundial de la UNESCO, señala una nota del WWF citada por la agencia Interfax.

La avalancha formó un dique natural en el río Guéisernaya, lo que elevó bruscamente el nivel de las aguas y gran parte de las fuentes termales del valle volcánico se ha visto afectada.

[foto de la noticia]

Activistas locales del WWF afirman que "es una tragedia para toda la humanidad porque se ha perdido uno de los milagros más destacados del mundo aunque para la naturaleza es apenas un episodio en la evolución del planeta".

El Valle de los Géiser, el único de Eurasia, ha sido uno de los sitios turísticos más atractivos de la península de Kamchatka, situada en el extremo este de Rusia junto al Pacífico Norte, separando los mares de Bering y de Ojotsk.

El valle, que forma parte del parque natural de Kronotsk, creado en 1934 para conservar y estudiar la naturaleza local, albergaba más de 200 fuentes, incluidas unos 90 géiser, que arrojan agua caliente y vapor.

Otra atracción de Kamchatka son sus cerca de 160 volcanes, de los cuales una treintena están activos.

miércoles, 30 de mayo de 2007

BIOPETROLEO

DESARROLLADO POR UNA EMPRESA ESPAÑOLA

El 'biopetróleo' renovable de Alicante

Christian Gomis muestra una probeta con milllones de algas. (Foto: G.C.D. )
Ampliar foto

Christian Gomis muestra una probeta con milllones de algas. (Foto: G.C.D. )

Actualizado miércoles 30/05/2007 12:35 (CET)
Escuchar noticiaImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
GUSTAVO CATALÁN DEUS

MADRID.- ¿Se imaginan un petróleo biológico, renovable y que absorbe dióxido de carbono (CO2) en un ciclo sin fin? Existe. Está en unas discretas naves en Alicante de la empresa española Bio Fuel System (BFS), que es quien lo ha inventado.

Tiene el color verde de las algas, contiene cientos de millones de seres unicelulares por mililitro cúbico, y se ha tardado varios años años en dar con la fórmula científica de cultivarlo en un medio artificial. No en vano, detrás de este futuro biocombustible están los departamentos de Biotecnología, Ingeniería Química y Ciencias del Mar de las universidades de Alicante y Valencia.

Sus padres son el profesor de Biotecnología de la Universidad de Alicante, Cristian Gomis, y el ingeniero de Termodinámica, Bernard Stroïazzo. La búsqueda de este último de un sistema que acelerara el ciclo vital de la fotosíntesis por el que las células marinas absorben el dióxido de carbono y expulsan oxígeno, crecen y se reproducen, encontró la respuesta en el biólogo marino Gomis.

En estos años se han seleccionado una treintena de cepas de familias de algas clorofíceas a las que se ha alimentado con luz solar, CO2 y una pizca de fósforo y nitrógeno. El resultado ha sido que en esas condiciones artificiales óptimas, sin cambios extremos de temperaturas, ni corrientes, ni depredadores, han acelerado sus procesos vitales y reproductivos. Si en el medio marino la concentración de estos seres es de 300 en un mililitro cúbico, en el sistema BFS llega a 200 millones.

Una sopa verde

La batería de cilindros de plástico transparentes de tres metros de altura y 70 centímetros de diámetro -que hacen de prototipo de la que será una próxima planta industrial- contiene una especie de sopa de color verde, donde cada día esos cientos de miles de millones de seres se dividen en dos cada 12 horas. Es así como la biomasa está servida.

Es igual que la del mar, aunque más densa. O como ocurrió hace 200 millones de años con el fitoplancton en una Tierra en formación, cuando los cataclismos lo sepultaron y se fosilizó, hasta que hace 150 años el hombre comenzó a extraerlo, lo llamó petróleo y creó una sociedad dependiente de este combustible.

El biopetróleo de BFS no tiene el color negro del crudo y no tiene ni azufre ni los metales pesados que se le incorporan en su fosilización. Es sólo materia orgánica con la celulosa y el silicio de la membrana celular.

Cada día se ordeña el cilindro extrayendo la mitad de su contenido, se centrifuga, se devuelve el agua al tanque para que se doble la cantidad de individuos en las siguiente 24 horas, y queda la materia orgánica en pasta para la refinería o seca para carbón. Cada kilogramo de esta masa tiene 5.700 kilocalorías. Tanto como el carbón. Capaz de alimentar plantas térmicas de electricidad, que se verían obligadas a capturar el CO2 de sus chimeneas para alimentar al biocombustible que crece en la planta de al lado, donde digiere su propio carbono y ni tan siquiera hay que transportarlo. Una refinería podría hacer lo mismo. ¿Quién da más?

Bernard Stroïazzo afirma que han logrado reproducir el "mejor intecambiador de energía del Sol que existe, el mismo que hay en los océanos en forma de fitoplancton y que es la base de la cadena alimentaria marina". Gomis señala que "las algas son seres inmortales porque están en crecimiento infinito".

Más del 50% de la masa de las decenas de miles de especies de algas que componen el fitoplancton en los océanos es aceite. ¿Para qué quieren tanta grasa? Simplemente porque tiene menos densidad que el agua y flota en el mar con el fin de estar cerca de la superficie donde llega la luz solar, que es la mitad de su dieta junto al dióxido de carbono en la fotosíntesis.

En BFS logran que, en cada dos metros cúbicos de agua, se produzcan seis kilos al día de biomasa. Esto es miles de veces más que el cultivo anual de soja, girasol o palma, usando mucho menos territorio y menos agresivamente.

El próximo objetivo de la empresa será la primera planta de producción eléctrica de 30 megavatios antes de un año. Necesitarán de una hectárea para instalar el hogar artificial de las algas en cilindros de ocho metros de altura y 70 centímteros de diámetro. Allí producirán la electricidad de 3.000 viviendas con calderas que muevan generadores y recuperen el CO2. El lugar ya está elegido en Alicante y las licencias solicitadas.

lunes, 21 de mayo de 2007

"ESPAÑA, A LA CABEZA EN EL RECICLAJE DE VEHÍCULOS"

REUTILIZAR
España recupera actualmente el 90 por ciento de los vehículos al final de su vida útil, lo que la sitúa a la cabeza del mercado europeo en reciclaje de vehículos fuera de uso, donde la media ronda el 85 por ciento, según se desprende de un estudio conjunto realizado por la Asociación Española para el Tratamiento Medioambiental de los Vehículos Fuera de Uso (Sigrauto) y la Federación Española de Recuperación (FER). Por esta razón, España se ha convertido en un modelo a seguir en materia de recuperación de vehículos por parte de fabricantes europeos, como BMW o FIAT, e incluso de representantes de marcas asiáticas, como Toyota o KIA, que están realizando importantes esfuerzos en I+D para adaptarse a las exigencias que marcan las normativas europeas medioambientales.

"CONTAMINACIÓN ACÚSTICA"

EXCESO DE RUIDO.
Las nuevas carreteras deben garantizar que la circulación de vehículos no sobrepase los 55 decibelios.
Extrés, irritabilidad, alteraciones de sueño, problemas cardiovasculares y traumatismos en el oído interno. Éstas son las consecuencias que el exceso de ruido -por encima de los 75 decibelios- puede provocar en el organismo, según afirma la Organización Mundial de la Salud. El tráfico es el principal foco de contaminación acústica de las ciudades, y por ello las nuevas carreteras deben garantizar que la circulación de vehículos no sobrepase los 55 decibelios de ruido nocturno y los 65 durante el día, medidos en áreas habitadas a dos metros de las fachadas y para cualquier altura. De esta forma, se evita que se alcancen los hasta 100 decibelios que se registran en muchas autopistas y se impiden las secuelas negativas que los mismos provocan.

"RECICLADO DE NEUMÁTICOS PARA HACER CARRETERAS"

Reciclado de neumáticos.
El procedimiento consiste en reducir a polvo de caucho los neumáticos hasta llegar al milímetro de espesor. Este polvo se añade al betún en el momento previo del asfalto.
Fases del proceso:
1-Recogida de los neumáticos usados en los talleres.
2-Se trituran los componentes de los mismos. En el primer triturado se reduce a trozos de 10 a 20 cm; en el segundo en trozos de 2,5 cm. Después se reducen a alambres.
3-En el caso del caucho utilizado en la fabricación de carreteras, se reducen los trozos a su tamaño mínimo, es decir 0,5 mm.
4-El polvo de caucho obtenido se añadirá al betún en el momento previo al asfaltado y, con dicho material se cubrirán las dos capas superiores de rodadura de las carreteras.