Mostrando entradas con la etiqueta ENERGIAS RENOVABLES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENERGIAS RENOVABLES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2013


Un edificio con «pelos» que captura energía eólica

Día 22/05/2013 - 18.15h

Proponen cubrir las construcciones altas de las ciudades con capuchones de fibras que producen electricidad cuando son agitadas al viento

Un edificio con «pelos» que captura energía eólica
El «Strawscraper»
Los laboratorios suecos Belatchew, especializados en proyectos arquitectónicos experimentales, han desarrollado un curioso «capuchón» para edificios al que ha denonomiado «Strawscraper», compuesto por una gran cantidad de «pelos» piezoeléctricos que producen electricidadcuando son agitados al viento. El sistema, según sus creadores, es silencioso, no afecta a la vida salvaje y puede ser aplicado a casi cualquier construcción. En sus planes, ellos lo imaginan en Söder Torn, uno de los edificios más altos de Estocolmo.
El «Strawscraper» está compuesto de fibras piezoeléctricas que vistas de lejos dan la sensación de que le ha crecido cabello al edificio. El proyecto utiliza como punto de referencia a Söder Torn, una torre residencial de 26 pisos finalizada en 1997. La torre había sido diseñada con cuarenta pisos en mente, por lo que Strawscraper propone dar a la torre aquella altura original utilizando una estructura especial, cubriendo la parte superior y las paredes externas con estas fibras piezoeléctricas. Al ser agitadas por el viento, las fibras generan electricidad, convirtiendo a Söder Torn en una planta de energía eólica en el medio de la ciudad.
Strawscraper no tiene restricciones en cuanto a velocidades mínimas de viento, y no tiene impacto alguno sobre la vida salvaje, dos puntos que son usados con mucha frecuencia a la hora de criticar a las turbinas de viento convencionales. Lamentablemente, no hay información específica sobre la potencia final del edificio, pero debería ser suficiente para que alcance la marca de “energía cero”. Ahora, ¿vivirías en un edificio cubierto de fibras que genera su propia electricidad? Probablemente haya arquitectos y diseñadores que huirán espantados ante la idea, pero si el edificio ya está allí, ¿por qué no usarlo para algo más?

jueves, 14 de marzo de 2013


Móstoles acoge el mayor proyecto de biomasa térmica en España

Seis mil hogares del municipio madrileño cambiarán sus sistemas centrales de calefacción y agua caliente sanitaria

Día 28/12/2012 - 11.00h
El mayor proyecto de biomasa térmica conocido en España se implantará en Móstoles y abastecerá a casi seis mil hogares del municipio madrileño.
«Las viviendas beneficiadas se ubican en el entorno del polígono industrial Prado de Regordoño, construidas en los años 70. Se trata de una zona con un alto índice demográfico que cuenta con edificios de gran altura cuyos servicios centrales de calefacción y agua caliente sanitaria funcionan con gasóleo, fácilmente convertibles para su uso con biomasa, aprovechando, además, que se encuentran en un estado de avanzado deterioro», explica Teo López, ingeniero y presidente de la firma responsable de la iniciativa, Móstoles District Heating.
La central de calor se empezará a erigir el próximo año. Y se prevé su finalización para antes de 2017. Partirá con una potencia de 10 megavatios (MW) y se ampliará hasta 30 MW. Se abastecerá con biomasa procedente de la poda de los jardines y parques de Móstoles, así como con biomasa forestal.
«Pocos conocen que Móstoles es una de las ciudades más verdes de España y del mundo», comenta López. Hay 390 árboles por cada mil habitantes. Ratio muy superior al que disfrutan los barceloneses, los neoyorquinos, los cordobeses o los berlineses, por ejemplo.

Distribución automatizada

La distribución de la energía se realizará a través de unas tuberías que transcurrirán bajo suelo urbano. El proceso de producción (totalmente automatizado) se llevará a cabo en función de la demanda. El Ayuntamiento supervisará la contratación de quienes participen en los trabajos que se desarrollen dentro del proyecto, de modo que se fomente el empleo local, ha asegurado el alcalde de Móstoles, Daniel Ortiz.
«Es una iniciativa pionera que persigue ayudar a las economías domésticas, pues el ahorro estimado respecto a las tarifas con gasóleo supondrá un 25%. Además, supondrá una revalorización de losinmuebles que han adoptado este sistema de calefacción y agua caliente sanitaria más sostenible», señala el regidor. «Se incrementa la seguridadde las calderas al no existir riesgos derivados del manejo de combustibles fósiles y se elimina el ruido que éstas originan», añade López.
La validez del convenio firmado por el Consistorio madrileño y la empresa energética durará veinte años.

Silvicultura y exportación


La eólica, principal fuente de electricidad en España en noviembre

Su aportación superó a la de la nuclear y el carbón

Día 05/12/2012 - 11.58h
La energía eólica se convirtió en la primera fuente de electricidad ennoviembre, al aportar un 21,7% del total y superar a tecnologías como la nuclear, indica la Asociación Empresarial Eólica (AEE), a partir de los datos oficiales ofrecidos por Red Eléctrica de España (REE).
La eólica produjo 4.594 gigavatios hora (GWh) durante noviembre, por delante de los 4.223 GWh de la nuclear y de los 4.191 GWh del carbón. La aportación de la eólica habría sido suficiente para cubrir todas las necesidades eléctricas de un país como Portugal.
Dentro del régimen especial, en el que se incluyen las renovables y lacogeneración, la eólica representó el 52,43% de la producción total; mientras que las primas recibidas equivalieron al 21,2%, según los últimos datos oficiales de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), correspondientes a septiembre.
AEE señala que estos datos demuestran que la eólica es una «importante realidad en España» y que las primas que ha percibido han estado «sobradamente justificadas».

Objetivos del regulador

La asociación recuerda que la eólica siempre ha respetado los objetivos del regulador en su crecimiento y adelanta que este año no registrará ninguna desviación significativa con respecto a los objetivos de primas.
Por estos motivos, AEE considera «injusto e inaceptable» que la nueva fiscalidad eléctrica, pese a mostrar «vocación de sostenibilidad ambiental», «penalice por encima de todas las demás tecnologías a la eólica, que ha demostrado sus claros beneficios medioambientales y económicos para España».
La asociación, presidida por Rocío Sicre, reclama al Gobierno que dé marcha atrás y no apruebe la subida del 6% al 7% en el nuevo impuestode producción eléctrica, como ha propuesto el Partido Popular en una enmienda en el Senado.

Javier Anta: «La moratoria ha apuntillado a la energía fotovoltaica»

Durante sus década al frente de la patronal fotovoltaica ha vivido el auge y la posterior caída del sector

Día 01/12/2012 - 02.35h
Javier Anta ha seguido el desarrollo de la energía fotovoltaica en nuestro país desde sus inicios, cuando generar 100 kW al año suponía para una empresa ser la más grande de Europa, «y era española», señala. De aquella situación inicial -cuando «el mayor proyecto era poner 6 módulos en un faro, que se instalaban alquilando burros»-, se ha llegado en la actualidad a que las plantas de generación fotovoltaica compitan con otras convencionales. Ha sido testigo del crecimiento y también desgraciadamente de la caída del sector fotovoltaico, al que la moratoria ha apuntillado, congelando el creciente desarrollo de esta tecnología limpia en un país, además, con tantas horas de sol como el nuestro.
-¿Cómo se ha llegado a la situación actual?
-España era puntera en Europa, teníamos las mayores fábricas, con 3 grandes empresas, Atetsa, BP solar e Isofotón. Y por desgracia hemos pasado a la realidad actual. Teníamos un plan de energías renovables que en el cambio de siglo decía que tendríamos que producir el doble cada año. Un reto muy grande que se cumplió los primeros años. Pero se desbordaron las expectativas y tuvimos una gran desviación que nos llevó a necesitar 10 veces más cada año en producción, sobre todo en 2007 y 2008, una demanda difícil de asumir. Además, en una economía global entró competencia del oriente, con características especiales y ventajas de financiación estatal que hizo que perdiéramos el liderazgo. Para agravar las cosas, debido a esa desviación, al déficit tarifario y la situación en que se encuentra el país, hay una moratoria que hace que la industria esté parada y sus posibilidades de subsistencia se deban solo a la exportación.
-¿Qué haría falta para frenar esta caída?
-El camino parece que está claro: potenciar el mercado español a través del autoconsumo y el balance neto. El autoconsumo está regulado por la legislación existente más la que últimamente ha emitido el Gobierno para facilitar la conexión en baja tensión hasta 100 kW, pero falta la normativa de balance neto, que daría a la industria fotovoltaica un balón de oxígeno indispensable.
-¿Llegaremos a recuperar una posición de liderazgo?
-El liderazgo será difícil frente a países como Alemania, Estados Unidos o China que no han sufrido moratorias ni crisis tan fuertes.
-¿Se podría decir que lo que ha apuntillado a la fotovoltaica ha sido la moratoria?
-Por supuesto, todo lo que hacíamos, más del 90%, era gracias a esas legislaciones que la moratoria congeló de la noche a la mañana. La industria fotovoltaica solo quedó con la exportación que hacía entonces. Eso nos hizo impulsar la parte de autoconsumo, que no requería primas, y el balance neto, pero por la inercia de la Administración en circunstancias como éstas, que atiende otras prioridades, la lentitud es mayor.
-¿Esta es la situación más difícil que han atravesado las fotovoltaicas?
-Ha habido situaciones muy difíciles, pero a diferencia de ésta, el sector ha tenido control sobre ellas y pudo hacer cosas para superarlas. Un ejemplo fue el problema del silicio destinado a nuestros módulos. Se agotó y hubo una carestía grande. Fueron momentos críticos, pero lo superamos. El problema ahora es que en la situación actual no tenemos ningún control, con gobiernos que atacan la seguridad jurídica de las inversiones hechas en fotovoltaica. Ante un gobierno que implanta una moratoria de la noche a la mañana, no tenemos el control.
-¿Qué papel juega el autoconsumo en la recuperación de la energía fotovoltaica?
-El autoconsumo ya vale la pena, en algunas ocasiones, porque han bajado mucho los precios para quien instale paneles en su casa. Cuando hay sol genera energía y la consume y cuando no la agota, la regala la red. El problema está en que hay que hacer encaje de bolillos para que salgan las cuentas: se puede regalar mucha electricidad a la red a valor de mercado, que es poco. Sin embargo, si se llegara a un acuerdo con las compañías eléctricas, para que esa electricidad que se regala quedara compensada por kilovatios consumidos por la noche o cuando las condiciones climáticas impiden generarla, algo que parece bastante equitativo, se instalarían más paneles.
Javier Anta: «La moratoria ha apuntillado a la energía fotovoltaica»
BELÉN DÍAZ
Javier Anta
-¿Y el balance neto?
-El balance neto consiste en tener en cuenta la energía que se ha generado y no se consume. Ya se contempla en muchos países. Sugeriría a las compañías eléctricas y al Gobierno que tomaran como referencia a esos países. Implantarlo no es una cuestión de ignorancia sino de voluntad política y empresarial por parte de las eléctricas de colaborar en este desarrollo normativo.

Perfil profesional


Tokelau, el primer territorio del mundo que cubre su demanda eléctrica con solar

El remoto y pequeño archipiélago del Pacífico Sur, formado por tres atolones y con 1.500 habitantes, se abastecía con diesel

Día 07/11/2012 - 11.52h
El pequeño y remoto archipiélago de Tokelau, localizado en el Pacífico Sur, se ha convertido en el primer territorio que cubre toda su demanda eléctrica con energía solar.
Hasta ahora, los tres atolones de Tokelau (Atafu, Nukunonu y Fakaofo), que albergan a unos 1.500 habitantes, administrados por Nueva Zelanda, se abastecían por medio de diesel. «Un combustible con un alto coste económico -640.000 euros anuales- y ambiental», subraya Murray McCully, ministro de Asuntos Exteriores de Nueva Zelanda.
McCully ha confirmado que la construcción de la red fotovoltaica de Tokelau, que ha supuesto una inversión de 5,4 millones de euros, supone una iniciativa pionera a nivel mundial. «Podría servir de ejemplo a otros territorios aislados del océano Pacífico, como Tonga y las islas Cook», explica el ministro neozelandés de Exteriores.
«Muchas naciones del Pacífico tienen dificultades para asegurar el aprovisionamiento energético de buena parte de sus ciudadanos e, incluso cuando lo logran, el precio de la electricidad es un desafío suplementario», alega Mike Besset-Smith, coordinador del proyecto que desarrolla la firma neozelandesa PowerSmart Solar.
El archipiélago de Tokelau, de 12 kilómetros cuadrados, se halla entreHawai y Nueva Zelanda y posee un estatuto de «territorio asociado» a Wellington.

Japón construirá diez plantas solares flotantes en 2013

Contarán con una capacidad combinada de 20.000 kilovatios

Día 07/11/2012 - 11.18h
La empresa energética nipona West Holdings planea construir diez plantas solares flotantes en Japón el próximo año; contarán con una capacidad combinada de hasta 20.000 kilovatios, informa el diario económico Nikkei.
La empresa estudia instalar las dos primeras plantas solares flotantes en una reserva de Saitama y un pantano de Osaka (ambas en el centro de Japón) con vistas a que comiencen a operar con una capacidad de 1.000 y 2.000 kilovatios respectivamente en 2013.
West Holdings busca el espacio concreto para instalar las grandes plantas solares sobre el agua, un modelo que cuenta con los beneficios de ofrecerabundante exposición solar y tener una superficie estable.
La empresa importará la tecnología necesaria de la surcoreana LS Industrial Systems, y se asegurará de que tanto el cableado como las juntas y el resto de piezas de los paneles sean resistentes al agua.
Las planchas de paneles solares flotarán sobre el agua a través de un sistema de boyas situadas debajo de la estructura, un sistema que hasta ahora solo había sido utilizado en Japón con fines experimentales o para promocionar la tecnología.

Después de Fukushima

El país asiático se encuentra inmerso en la concreción de un nuevo plan de energía después de que el accidente nuclear de Fukushima, el peor desde Chernóbil, cuestionara la seguridad de las centrales, de las que Japón obtenía cerca de un 30% de su electricidad antes de la crisis.
Actualmente, el archipiélago nipón mantiene paralizados 48 de sus 50 reactores atómicos a raíz de lo ocurrido en Fukushima, que causó pérdidas millonarias y mantiene aún a unas 52.000 personas desplazadas.
Entre los proyectos de energías renovables que se han emprendido en Japón tras el accidente se encuentra el de la española Gestamp Solar, que planea invertir más de 870 millones de euros en plantas y paneles de energía solar en Japón durante los próximos tres años.
Además, diversas empresas japonesas, entre ellas las filiales niponas de IBM y Goldman Sachs, estudian construir una de las mayores plantas de energía solar del país, con una capacidad cercana a los 250.000 kilovatios, para 2016.

«Fracking»: la nueva frontera del gas

España busca explotar recursos no convencionales, como el gas pizarra, aunque la técnica para hacerlo genera polémica

Día 13/10/2012 - 04.26h
No es de extrañar que la búsqueda de depósitos no convencionales de gas haya revolucionado el mundo de la energía. Antes, cuando sólo era posible extraer gas natural de sus depósitos convencionales, cuatro países (Rusia, Irán, Qatar y Turkmenistán) acaparaban casi el 70% de la producción mundial. Hasta ahora, Rusia ha estado exportando gas a Europa y otros países a 10 dólares por unidad, pero gracias a lasexplotaciones no convencionales, procedentes de suelos de pizarra o esquisto, el precio en Estados Unidos de esta misma cantidad de gas es ahora de 3 dólares.
En España, la exploración para valorar la viabilidad de algunos proyectos está prosperando, principalmente en el norte: Castilla y León, La Rioja, País Vasco y Cantabria. Alicia Arenillas, del Departamento de Investigación en Recursos Geológicos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), confirma este «repunte de las solicitudes de exploración en España por parte de empresas públicas y privadas, tal y como demuestran las 45 solicitudes de permisos de investigación presentadas ante elMinisterio de Industria durante el año 2011 teniendo en cuenta que la media de solicitudes anuales era de 15 por año».
Potencialmente, el gas extraído de depósitos no convencionales podría ser una energía de transición menos contaminante, más económica y más diversificada. La fracturación hidráulica o «fracking» es la técnica que se emplea hoy en 9 de cada 10 pozos de gas natural en Estados Unidos. Consiste en un sondeo vertical con una o más ramificaciones horizontales, por donde se inyecta agua a presión, mezclada con arena y productos químicos, para abrir la roca y liberar el gas natural atrapado en ella.
La incertidumbre de la ciencia disponible actualmente sobre el «fracking» y su creciente relevancia en el sector energético inflaman el debate.
Pese a que existen diversos estudios que respaldan la seguridad del «fracking», siempre y cuando se tomen las precauciones adecuadas, la técnica cuenta con la oposición frontal de los ecologistas y de algunos científicos. También existen casos en los que se ha registradocontaminación de aguas superficiales (en Wyoming o Pennsylvania) opequeños terremotos (cerca de Dallas, Texas), siempre en zonas próximas a prospecciones de este tipo. «En Estados Unidos, país pionero en el desarrollo de estas técnicas, la legislación es bastante menos restrictiva que la europea, por lo que se han llevado a cabo algunas experiencias no muy afortunadas», dice Arenillas. «En España, y en Europa en general, con el contexto legislativo vigente, creo que sería imposible que casos como esos llegaran a suceder».
Aunque financiado parcialmente por empresas del sector de los hidrocarburos, el estudio realizado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) sobre el futuro del gas es uno de los más citados hasta la fecha. Este informe afirma que sustituir el carbón por gas natural, incrementando el uso de las centrales existentes de ciclo combinado, es una oportunidad «relativamente low-cost y a corto plazo, para reducir hasta en un 20% las emisiones de CO2 del sector energético en Estados Unidos, reduciendo también las emisiones de mercurio y otros contaminantes».

Riesgo para el agua

El estudio también habla de los riesgos, ya que, aunque no existe evidencia de que la fracturación o los líquidos empleados lleguen a contaminar acuíferos o aguas superficiales, sí ha habido casos en los que el gas natural ha migrado -por cauces naturales- hacia zonas de agua dulce, puede que a consecuencia de la fracturación. Los científicos del MIT apuntan a que estas preocupaciones son especialmente agudas «en regiones que no han experimentado previamente el desarrollo de gas o petróleo a gran escala […] y carecen de una infraestructura sub-superficial bien desarrollada para desechar el agua».
En enero de este año, el Gobierno Vasco estimó en 30.000 millones de euros el valor del gas no convencional del yacimiento de Álava, promovido por el Ente Vasco de la Energía a través de la empresa pública Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi y por la empresa Trofagás Hidrocarburos, perteneciente a la multinacional BNK Petroleum Inc. Pese a ser uno de los primeros intentos en España de prospección de gas natural desde depósitos no convencionales, los proyectos han ido pasando sin mayores problemas por los trámites legales requeridos.
Tal y como requiere el Anexo II del RD L1/2008 (pdf), la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi presentó una Memoria Ambiental para la solicitud de sometimiento del proyecto de perforación del pozo ENARA-4 para exploración de hidrocarburos a una Evaluación de Impacto Ambiental. En noviembre de 2011, la Secretaría de Estado de Cambio Climático decidió no someter este proyecto a evaluación, ya que «cumpliendo los requisitos ambientales que se desprenden de la presente resolución, no es previsible que vaya a producir impactos adversos significativos». Lo mismo ha ocurrido en el pasado, por ejemplo, en 2009 con otros dos proyectos de «fracking», llamados VIURA-1 y VIURA-2, localizados en La Rioja.

Oposición ecologista

Ninguna de las organizaciones ecologistas consultadas (entre ellas,GreenpeaceSEOEcologistas en Acción o WWF) puso alegaciones a estos proyectos. Raquel Montón, de Greenpeace, explica al respecto que «no somos una administración del Estado, somos una organización ambiental con unos recursos humanos limitados. En el área de Energía recibimos todo tipo de proyectos, de compañías eléctricas por ejemplo, porque es su obligación presentarlo a participación pública. A vecesrecibimos esta información sin posibilidad de alegar, por el plazo de tiempo o por falta de recursos. Imagino que lo mismo le ocurrirá a muchísimas organizaciones ambientales». Pero en este caso, el Gobierno Vasco bien pudo interpretar el silencio de los ecologistas como un apoyo al proyecto. «Detrás de una no-respuesta puede haber muchas causas, pero no es por falta de interés: nos oponemos totalmente al "fracking"», dice Montón.
ABC contactó con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente pero sus técnicos prefirieron no pronunciarse al respecto, ya que las concesiones de estas explotaciones de «fracking» son competencia del Ministerio de Industria, Turismo y Energía.
Las explotaciones de «fracking» necesitan también un gran volumen de agua para inyectar en el subsuelo. Según un informe del Departamento de Energía de Estados Unidos, la cantidad de agua requerida para perforar y fracturar un pozo de gas de pizarra está entre 7 y 15 millones de litros, dependiendo de su tamaño y características. Para el sondeo ENARA-4 deVitoria, de 5.200 metros de profundidad, el promotor propuso captar agua del río Zalla, situado a 750 metros del pozo y hábitat de especies amenazadas o en peligro de extinción como el visón europeo (Mustela lutreola), la nutria paleártica (Lutra lutra), el aguilucho cenizo (Circus pygargus), la rana ágil (Rana dalmatita) o el sapo corredor (Bufo calamita). Finalmente, la resolución fue aprobada por la Secretaría de Estado de Cambio Climático con el añadido de que la captación de aguas en el río Zalla sería provisional -no se detallaba, sin embargo, de dónde extraerían el agua tras esta provisionalidad.
El proyecto alavés es transparente en cuanto a las sustancias químicas que se inyectan con el agua. Además de sustancias inocuas, incluyen productos tóxicos como hidróxido de sodio o hidróxido de potasio que «debido a su alta alcalinidad, se debe evitar que contamine las aguas subterráneas», además de dos polímeros, POLIVIS y POLIVIS PW9, utilizados como espesantes y lubricante AVAGREEN LUBE. También citan el carbonato sódico, con el que aconsejan «no contaminar aguas superficiales». La industria defiende que este tipo de productos supone menos del 2% del material inyectado en el pozo y que la posibilidad de que las filtraciones ascendentes llegaran al acuífero de Subijana (a unos 500 metros bajo tierra) es virtualmente imposible, ya que «aunque cualquier explotación conlleva un riesgo inherente, la experiencia dice que la diferencia entre la profundidad a la que encuentra la formación almacén y el acuífero es mucho mayor que la distancia máxima de propagación de las fisuras que pudieran ocasionarse como consecuencia de las técnicas de fracturación hidraúlica», dice Arenillas.

Cumplir los requisitos

El proyecto de investigación ENARA-4 se encuentra paralizado a la espera de que los tribunales se pronuncien sobre el recurso interpuesto por elAyuntamiento de Vitoria a la decisión de prescindir de la Evaluación de Impacto Ambiental. Hace unos días, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico también señaló «lagunas» en el informe del proyecto Viñón-1, presentado por la sociedad Petroleum Oil & Gas para investigar la posibilidad de extraer gas mediante «fracking» cerca de Villaviciosa, Cantabria.
Recientemente, el lehendakari Patxi López afirmó que «no habrá extracción si no se cumplen todos los requisitos medioambientales» pero quizá la pregunta no sea tanto si los proyectos de "fracking" en España cumplen la legislación. Más bien, si las actuales leyes españolas están capacitadas para regular una técnica novedosa y potencialmente peligrosa como ésta. Esa es también la pregunta que planteaba el informe solicitado en 2011 por la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo. «Lalegislación minera vigente en Europa y los reglamentos aplicables a las actividades mineras no tienen en cuenta los aspectos específicos de la fracturación hidráulica», dice una de las conclusiones. «Un requisito previo para esa revisión sería hacer obligatorio un análisis de ciclo de vida de los nuevos proyectos que incluya un análisis de impacto medioambiental».
La investigadora del IGME opina, por el contrario, que la legislación actual «cubre todos los aspectos que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de estas experiencias, lo importante es que se cumpla. No obstante, el tiempo y las experiencias futuras serán las que nos indiquen la conveniencia o no de cambiar o incluir alguna especificación. La postura del centro es no cerrar las puertas a la investigación de recursos no convencionales, no sólo de gas de pizarra sino de otros como gas apretado o el metano de capas de carbón. «Debemos conocer el potencial para decidir más tarde si damos paso o no a la explotación», afirma.

Ocupan de nuevo las obras de Belo Monte

Un grupo de indios y pescadores persigue, así, que la empresa constructora asuma los compromisos que acordó en julio sobre la mitigación de daños ambientales en la Amazonía

Día 10/10/2012 - 11.53h
Una nueva ocupación de manifestantes contrarios a la construcción de Belo Monte, la polémicahidroeléctrica que Brasil ha autorizado en plena Amazonía, ha obligado al consorcio gestor del proyecto a suspender las obras temporalmente por «motivos de seguridad».
El consorcio Norte Energía, que se adjudicó el contrato para la construcción y operación de la que será la tercera mayor represa del mundo, informó de que un grupo de indios y pescadoresocupó los puestos de vigilancia y se apoderaró de una ambulancia y un autobús, cuyo conductor sufrió heridas leves.
Unas 80 personas invadieron el lunes por la noche el área en la que se ha levantado una pequeña presa provisional, próxima a uno de los centros de trabajo de Belo Monte, para desviar las aguas delrío Xingú, en el estado amazónico de Pará.
Algunos empleados, agrega la nota de la empresa, fueron retenidos brevemente por los manifestantes, por lo que se ordenó la retirada de los 900 empleados que están en ese sector, conocido como Pimentel, uno de los tres en los que avanzan las obras.

Inundación a gran escala

Según la organización no gubernamental Amazon Watch, la ocupación fue decidida por una «alianza sin precedentes de pescadores y pueblos indígenas amazónicos», como los Xipaya, Kuruaia, Parakana, Arara, Juruna, y Assurini, decididos a permanecer en el lugar hasta que Norte Energía cumpla los compromisos que asumió en julio, cuando llegó a un acuerdo con otro grupo de manifestantes, para mitigar los daños ambientales que motivará la hidroeléctrica.
La plataforma conservacionista asegura que a lo anterior hay que añadir «el incumplimiento de la mayoría de las condiciones legales relativas a la construcción de la presa, la falta total de diálogo con los pescadores locales y la amenaza inminente de inundación a gran escala de áreas próximas a la ciudad de Altamira».

Impacto irreversible en la Amazonía