domingo, 17 de febrero de 2013

"PATRULLANDO" LAS REDES SOCIALES


VIDEO: L. FARRACES / TEXTO: M. R. CASTRO / MADRID

Día 16/02/2013 - 19.17h

El Grupo de Redes de la Policía Nacional, la segunda más activa en internet, abre las puertas a ABC.es y le explica cómo trabaja








L. FARRACES
La Policía Nacional explica la clave de su éxito en Facebook y Twitter
Vigilar, controlar y mantener el orden de la ciudad siempre fue la principal misión del Cuerpo Nacional de Policía. Pero los ladrones, matones, terroristas e incluso la delincuencia organizada no solo deambulan por las calles; también lo hacen a través de las redes sociales.
Un grupo de ocho agentes sale cada día a «patrullar» las redes, en las que conviven millones de ciudadanos, desde su despacho colonizado por pantallas de ordenador, persianas grises, papeles y el sonido intermitente de algún que otro teléfono de la calle Rafael Calvo. Desde primera hora de la mañana y hasta la 1 de la madrugada, aproximadamente, el Grupo de Redes Sociales de la Policía Nacional vive pegado a Twitter, Facebook y Youtube, en contacto permanente con los ciudadanos y velando por su seguridad.
Lo que comenzó como un instrumento más de comunicación principalmente con periodistas se ha convertido en una de las herramientas más potentes de comunicación con los ciudadanos. En un año se ha multiplicado por seis el número de usuarios que los siguen y es la institución líder en España, además del segundo cuerpo de seguridad del mundo en la web, tras el norteamericano FBI. Tiene 357.179 seguidores en Twitter (y subiendo), pero no sigue a nadie. Tampoco tiene «tuits» favoritos ni sigue a ninguna lista. Sus casi 4.000 tuits publicados están dedicados a compartir información de servicio público, noticias e imágenes de carácter policial, trucos y claves para la seguridad online, cuestiones de seguridad pegadas a la actualidad, además de atender —casi siempre, de forma privada— a las dudas y consultas de los ciudadanos.

«Tweetredada»

Dicen que el aleteo de una mariposa puede provocar un tsunami. El mes pasado, la «mariposa» fue un ciudadano que, de forma confidencial y anónima, alertó a los agentes de la Policía de que había un grupo de ciudadanos dominicanos que podía estar distribuyendo cocaína en Madrid. Solo era una «aleteo», pero la Policía comenzó a tirar de la ebra de hilo y acabó dando con 277 kilos de cocaínaocultos entre pieles de bovino en el puerto de Barcelona.
Las «tweetredadas», como las ha bautizado el Grupo de Redes, se pusieron en funcionamiento para buscar la colaboración ciudadana en la lucha contra el tráfico de droga. La clave de su éxito es el anonimato de quien denuncia, que solo tiene que enviar un correo a la direcciónantidroga@policia.es sin necesidad de identificarse. Sólo en esta cuenta, la Policía Nacional ha recibido más de 10.000 correos.
Pero lo más importante de su trabajo es el servicio público que se le ofrece a la ciudadanía: una posibilidad única de estar en permanente contacto con los ciudadanos. Sirva para muestra este «tweet» en el que una usuaria menciobana recientemente a la Policía: «¿Este email es un timo?», preguntaba @sandietuska, y adjuntaba una foto de correo que había recibido. Minutos más tarde, desde Rafael Calvo se gestaba la respuesta: «Es un #phishing de Gmail... ¡¡NI CASO!!». Sin fronteras y casi de forma instantánea.


No hay comentarios: