domingo, 30 de marzo de 2008

BIOCOMBUSTIBLES

XAVIER LANDA/GOURMET-IMAGE.COM
BIOCONBUSTIBLES CON LUIS CABRA DUEÑAS

Nació en Málaga hace 50 años. Preside la plataforma de empresas europeas de biocarburantes. Es el mayor experto español en la materia. Ha sido ponente en el congreso Biofuel 2G, celebrado en Pamplona. Cree que el biofuel de segunda generación estará listo en una década.



XLSemanal. Tengo un vecino ganadero que no sabe dónde meter los purines que producen sus vacas. ¡Una solución quiero!
Luis Cabra Dueñas.
Podemos hacer con ellos un gas combustible para la caldera de su calefacción.

XL. No sabe cuánto se lo agradezco. Pero el pan, la leche, todo sube. ¿Tienen los biocombustibles la culpa?
L.C.D.
No. Las actuales subidas de precios se deben a la fuerte demanda de productos alimenticios y demás materias primas de países como China o la India. Si acaso, los biocombustibles pueden haber influido en la subida del precio del maíz en EE.UU., pero nada más. Eso no quita para que ya estemos trabajando en biocombustibles elaborados con productos no alimentarios para que eso no pase; será la segunda generación del biofuel.

XL. Tradúzcanos a los profanos, ¿qué es el biofuel 2G?
L.C.D.
Un carburante que se obtiene a partir de materia prima no alimentaria, que es más abundante y tiene un precio razonable. Es positivo para el medio ambiente porque no aumenta las emisiones de CO2, causantes del cambio climático. Y con él creamos un producto para gasolina y otro para gasoil.

XL. ¿De dónde se obtendrá la materia para producirlo?
L.C.D.


XL. ¿Y qué efecto tendrá sobre la contaminación?
L.C.D.
El empleo de biocombustibles reduce las emisiones de CO2 de los vehículos. Además, la producción agrícola o vegetal de la que se obtienen es un absorbedor de CO2. En ese sentido, cualquier coche contribuirá indirectamente a reducir las emisiones de gases nocivos.

XL. Si le doy una paca de paja, ¿en cuántos litros de biocarburante me la convierte?
L.C.D.
Yo es que soy de ciudad y no entiendo de pacas. Pero podemos obtener un litro de gasolina a partir de dos o tres kilos de paja.

XL. Apenas hemos comenzado a repostar con la primera generación de biofuel y ustedes ya van por la segunda. ¿Cuándo llegará a los surtidores?
L.C.D.
Tenemos un objetivo: que esté desarrollada para el año 2020. La Unión Europea ha exigido que en esa fecha el 10 por ciento de los carburantes para el transporte sean biocombustibles.

XL. En 2020 nos llegará a nosotros. ¿Y para los países pobres y altamente contaminantes?
L.C.D.
Los biocombustibles, como cualquier nueva actividad industrial, son una posibilidad de creación de riqueza. Y, como tal, una buena oportunidad para todos.

XL. ¿Serán más baratos que el petróleo?
L.C.D.
A corto plazo, no. Pero si el petróleo sigue a estos precios, eso nos hace pensar que podemos llegar a ser competitivos.

XL. ¿Qué mueve a las empresas petrolíferas a innovar: el cambio climático o el agotamiento de las reservas de crudo?
L.C.D.
El petróleo va a seguir siendo una de las fuentes de energía, pero se innova para asegurar un suministro energético sostenible. La lucha contra el cambio climático es una de nuestras prioridades y hemos empezado con los biocombustibles como primer paso en materia de energías renovables.

XL. ¿Y cómo les van las cosas?
L.C.D.
En biocombustibles acabamos de empezar. Pero de aquí al 2010 estaremos produciendo un millón de toneladas de biodiésel.

XL. Como científico, ¿está más cerca de los catastrofistas o de los escépticos respecto al cambio climático?
L.C.D.
A medio camino. Hay evidencias de que las emisiones de gases producidas por el hombre están haciendo aumentar su concentración en la atmósfera y que esto puede tener efectos sobre el clima. No estamos seguros de si esto es a corto o a largo plazo, pero sí de que hay que empezar a hacer cosas. Pero el debate no debería ser si el efecto del cambio climático es catastrófico o gradual, sino qué medidas deben tomarse desde ahora.

Carmen García Romero




No hay comentarios: