domingo, 29 de abril de 2007

"LA PLANTA QUE DESCONTAMINA LOS LODOS Y EL SUELO DE METALES PESADOS"

La planta en cuestión se llama "Nicotiana glaucaes" y procede de los Andes, se adapta muy bien a todos los ambientes, incluso al estrés hídrico.

Este proyecto ha sido realizado por un grupo de investigadores valencianos de la empresa Abba Cholrobia S.L. según explica el Sr. Rafael López ha motivado que se le otorgue el primer premio de jóvenes emprendedores organizado por la Fundación Bancaja.

El éxito de la empresa ha sido elegir la planta ideal, "Nicotiana glaucaes", y el gen clave, "fitoquelatina sintasa"y posteriormente ofrecer el servicio de la descontaminación en éste mismo ámbito, empleando esa maquinaria natural con lo que se ha demostrado la eficacia del proceso.

Su objetivo prioritario está orientado la desarrollo de sistemas de tratamiento y recuperación de suelos, lodos y aguas contaminados con metales pesados mediante la actuación de organismos vegetales mejorados genéticamente, proceso también llamado fitorremediación.
Ésta planta procede de los Andes, se obtuvo de los terrenos contaminados con arsénico de una antigua ubicación industrial, lugar donde era capaz de crecer con normalidad pese a las concentraciones de este metal pesado en el suelo.

Al parecer, según este investigador, se trata de una planta con una gran capacidad de supervivencia en condiciones extremas de sequía, contaminación por metales, etc. Además, su producción de biomasa es muy buena, su sistema radicular profundo, produce alcaloides (anabasina), sustancia que funciona como un insecticida natural y por tanto incomestible por los herbívoros al ser venenosa, esto es una característica fundamental ya que se impide así el paso a la cadena alimentaria de los metales que pudiese haber acumulado. Por otro lado el gen seleccionado y luego introducido en la planta, la "fitoquelatina sintasa", consigue un metal pesado que no resulta tóxico centro de la planta, uniendo metales que se encuentran sin combinar en el interior de las células vegetales, por lo que evita que se altere el metabolismo normal de la célula y consigue cien veces más biomasa que la hiperacumuladora más utilizada en los laboratorios, es decir, aumenta la capacidad de absorción de los metales que la rodean.

Rafael López explica: Hemos realizado experimentos de acumulación de metales pesados con plantas modificadas de "Nicotiana glaucaes" en dos tipos de experiencias, con lodos de depuradoras y con suelos mineros de las minas de La Unión de Murcia. En los dos casos los resultados de acumulación fueron asombrosos; los lodos quedaronlibres de metales y en los suelos mineros recogidos para llevar a cabo la experiencia se redujo en un 74 por ciento el contenido de plomo y el 60 por ciento de cadmio. Todo ello, según nos confirma en seis meses.

Como vemos en esta buena noticia, podemos resaltar que las autoridades se podrían poner manos a la obra para eliminar los graves problemas que tenemos en el río Ebro a su paso por la localidad de Flix, con los residuos de metales pesados, en forma de lodos que se encuentran en el fondo del río, debido al vertido de su planta química