sábado, 20 de abril de 2013


¿Algunas veces sientes que no eres una buena madre?

Día 20/04/2013 - 01.49h

Las prisas, el trabajo, el cansancio, la falta de tiempo... hacen que dudemos de si hacemos lo correcto con nuestros hijos

¿Algunas veces sientes que no eres una buena madre?
¿Cuántas veces has sentido que no estás haciendo las cosas bien?, ¿remordimientos por no ser esa madre que soñabas?, ¿recibes las críticas de tu suegra y después te hundes?, ¿crees, además, que eres la única que te sientes así? Pues tranquila porque ni eres la única ni, probablemente, lo hagas mal. Muchas mujeres pasan estas etapas de preguntas, incluso a veces remordimientos por no llegar a todo. Las prisas, el trabajo, el cansancio y, sobre todo, la falta de tiempo, son los grandes enemigos de casi todo pero especialmente del trato con los hijos que suele salir resentido.
¿Sabemos por qué la mente nos juega estas malas pasadas?, ¿somos capaces de mirar hacia dentro y descubrir qué nos pasa y por qué tenemos estos sentimientos negativos? Le hemos preguntado a Marina González del Río, psicóloga especialista en psicología clínica del gabineteCinteco y acostumbrada a tratar muchas mujeres y madres en su consulta.
¿Por qué los sentimientos de no hacer las cosas bien?
En primer lugar, la frase «no hacer las cosas bien» no es un sentimiento, es un pensamiento, una idea, que genera emociones negativas, (culpa, inseguridad, frustración…)
Pero, ¿qué es hacer las cosas bien en la crianza y educación de un hijo? Todos los padres quieren hacerlo bien, quieren lo mejor para sus hijos. Pero en muchas ocasiones tienen dudas, no saben si es normal o no lo que están viendo en sus hijos, no saben cómo prevenir, afrontar o resolver las dificultades que aparecen lo que provoca inseguridad, ansiedad, miedos y otras emociones negativas.
Que aparezcan dudas es algo normal, la crianza y educación de los hijos es un proceso complejo y con distintas etapas. Cada etapa tiene unas características que vienen determinadas por distintos factores, edad de los hijos, rasgos de personalidad de los hijos, personalidad de los padres, momento vital. El manejo de cada etapa es diferente, las pautas a seguir van cambiando con la edad. Eso supone que cuando se ha conseguido un cierto nivel de seguridad aparecen unos cambios como consecuencia del proceso evolutivo del niño que vuelven a generar dudas, de ahí la complejidad pero también lo apasionante del proceso de crianza y educación de los hijos.
El planteamiento de querer hacerlo bien tendría que ser sustituido por intentar sentirse seguros en lo que se va haciendo, tener claro lo que se quiere hacer y porqué, buscando que exista acuerdo entre los padres en la manera de educar a los hijos teniendo claro que no se va a tener una seguridad absoluta, pues no se pueden controlar todas las variables. Si se sabe qué hacer, cómo resolver los problemas y se afrontan con tranquilidad, eso va a aportar un nivel de seguridad y va a ayudar a manejar de manera adecuada las dificultades.
¿Les pasa esto a los hombres o es una característica femenina?
El sentimiento de inseguridad es un rasgo del ser humano. Ante situaciones nuevas, cuando no se sabe qué hacer, cuando no se controlan las consecuencias, cuando aparecen dificultades… en la vida hay muchos momentos donde aparece el sentimiento de inseguridad, es inevitable, pero esto no es un problema. El problema es qué se hace cuando aparece este sentimiento. Por un lado están las expectativas que aparecen ante las situaciones, qué se quiere conseguir, el nivel de exigencia que uno tiene y las anticipaciones que pueden aparecer.
Por otro lado están los recursos y habilidades de los que se dispone para hacer frente a esas situaciones y la capacidad para ponerlo en práctica.
¿Por qué las mujeres encuentran en las otras mujeres a sus principales opositoras y críticas con su forma de crianza?
En absoluto estoy de acuerdo con ese planteamiento. Cada mujer puede tener su opinión, su criterio en la forma de realizar la crianza de su hijo, pero también puede tener muchas dudas a la hora de manejar las dificultades o de saber si es normal lo que está viviendo. Tener personas alrededor, amigas, familia, que pueden dar su opinión en base a su experiencia o conocimiento sobre el tema es algo positivo que puede ser de mucha ayuda. Si la mujer se siente segura de lo que está haciendo, no tiene porqué sentir como algo negativo una opinión diferente a la suya. Entiende perfectamente que eso sea así y no se va a sentir cuestionada o criticada.
No considero que haya oposición o critica, puede existir un intento de ayuda, de dar consejos en base a la experiencia de cada una. Lo que no hay que olvidar es que cada niño es distinto y lo importante es que los padres estén de acuerdo en cómo quieren hacer las cosas.
Tener dudas e inseguridades es humano e incluso bueno. Que te den consejos no es algo negativo y no debes verlo como una crítica, sino como un apoyo, especialmente si estás segura de lo que haces o lo has pensado de manera detenida.

No hay comentarios: