España avanza mes a mes en su tarea de sanear sus cuentas públicas.
El déficit público del conjunto de las administraciones públicas cerró el pasado mes de mayo en 33.187 millones de euros, el 3,16% del Producto Interior Bruto (PIB), según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Hacienda, que excluyen las cifras relativas a los ayuntamientos. De esta forma,
España está en la senda de cumplir con el objetivo de déficit impuesto por la Comisión Europea para este año, que asciende al
6,5% del PIB.
Ahora bien, esa cifra no incluye los últimos 2.044 millones de euros en ayudas públicas concedidas al sistema financiero.Computándolas, el déficit hasta mayo alcanza el 3,36% del PIB.
Por administraciones, el Estado registró un desvío del 3,07% del PIB (3,27% con el apoyo financiero a la banca), un 6,5% inferior al registrado en los cinco primeros meses del año anterior, según ha explicado el gabinete dirigido por Cristóbal Montoro, que concreta que la administración central gastó 34.310 millones de euros más de los que ingresó.
En todo caso, a esa reducción de los «números rojos» del Estado ha contribuido el incremento de la recaudación por impuestosexperimentada en mayo. «Por primera vez en este ejercicio los impuestos en términos de contabilidad nacional presentan una evolución en relación con 2012», celebra Hacienda, asegurando que estas cifras «avalan la política que el Gobierno está llevando de consolidación de las cuentas públicas».
También ha ayudado a reducir el déficit público conjunto el superávit registrado por la Seguridad Social, del 0,34% del PIB o 3.545 millones de euros.
En términos porcentuales, la comunidad más deficitaria es Murcia, con un déficit del 1,03 % del PIB, seguida de Galicia (0,72 %), mientras que en el otro extremo se sitúan las únicas regiones en positivo: Asturias, con un superávit del 0,49 % y Cantabria, con un superávit del 0,04 % del PIB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario